La alerta de las Naciones Unidas indica que cada dos semanas en el mundo desaparece una lengua y se lleva consigo todo un patrimonio cultural e intelectual. Al menos el 43% de las 6000 lenguas que se calcula que se hablan en el planeta, están en peligro de extinción. Solo unos centenares de lenguas tienen realmente cabida en los sistemas educativos y en el dominio público, y menos de un centenar se utilizan en el campo digital.
Ver MasEl Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis cuenta con el tropicario más grande de Suramérica que alberga seis colecciones: Bosque Húmedo, Bosque Seco, Colecciones Especiales, Plantas Útiles, Superpáramo y Biodiversario.
Ver Mas· “Tenemos un territorio con muchas bondades, pero debemos ser conscientes de eso y creer. Creer en nosotros mismos, en el otro y, sobre todo, en los procesos: ningún cambio sucede de la noche a la mañana”, Yucely Aguilar, comunicadora comunitaria local.
Ver MasEn una jornada de diálogo, representantes de las comunidades indígenas, instituciones, hoteles y locales comerciales de Puerto Nariño, Amazonas, asistieron a la II Mesa Técnica Participativa del proyecto Bioempaques a partir de recursos renovables Amazonas, coordinado por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, apoyado por la Gobernación del Amazonas, la Alcaldía de Puerto Nariño, y Agrovarzea, para socializar los avances de investigación sobre recursos amazónicos renovables como el plátano, la yuca y resinas.
Ver MasEl Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural à través del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI, iniciaron la semana pasada en Leticia y Mitú los espacios de participación con las comunidades rurales en el marco de la Sentencia STC 4360-2018 del 5 de abril de 2018 de la Corte Suprema de Justicia. Estos espacios de diálogo se desarrollan con el apoyo de Expertise France (Agencia francesa de cooperación técnica internacional), a través del programa EUROCLIMA, financiado por la Unión Europea. Su propósito es concertar con las comunidades rurales propuestas que permitan contrarrestar la deforestación, y mejorar la mitigación y la adaptación al cambio climático en la Amazonia colombiana. Estas propuestas se integrarán en la actualización del Plan de Acción y la construcción del Pacto Intergeneracional por la Vida de la Amazonía Colombiana (PIVAC), con compromisos por parte de las comunidades rurales (habitantes rurales, productores, campesinos, organizaciones gremiales, entre otros).
Ver Mas POR : Diego Andrés Carantón Ayala, investigador del Instituto SINCHI
POR : Laura Campos Encinales
Oficial de Medios WWF Colombia