Más de 500 árboles de la Amazonía se pierden por cada hectárea de bosque deforestada, ante esto la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, invita a todas las comunidades del país y puntualmente a las del Arco Amazónico, ubicadas en el Sur del Meta, Caquetá, Guaviare y Putumayo, a salvar la selva.
Ver MasLa deforestación en el Bosque Húmedo Tropical Amazónico colombiano plantea retos importantes para la ciencia y la política pública. Por la necesidad de restaurar zonas altamente intervenidas por procesos como la ganadería y la tala indiscriminada, el Instituto SINCHI vinculado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ha venido buscando alternativas ecológicas que cumplan con criterios de eficiencia y economía.
Ver MasEl pasado 01 y 02 de diciembre en la ciudad de Bogotá se llevó a cabo el primer taller de Bioeconomía en la Amazonia: Un diálogo de actores para un modelo de desarrollo regional incluyente y basado en la biodiversidad.
Ver MasLa Subdirección de Educación y Participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI presentaron la semana pasada el Atlas de Conflictos Socioambientales de la Amazonia colombiana. Esta acción fue ejecutada por los programas de investigación Dinámicas Socioambientales y Funcionamiento y Sostenibilidad del Instituto SINCHI.
Ver MasDel 25 al 27 de noviembre Corferias en Bogotá abrió sus puertas para recibir la cuarta edición de Chocoshow. Este evento reunió lo más destacado de la cadena cacao chocolate del país, donde los visitantes disfrutaron de un espectáculo alrededor del cacao para conocer las maravillas y potencialidades de este producto en todas sus manifestaciones.
Ver MasLo invaluable. Hacer comunidad, sentir el aire fresco a la sombra, compartir un sueño con un hermano y encontrar en un fruto de la tierra en la que se nació, un uso infinito en el que antes nadie creyó. Para Iván Baquero, líder de la Asociación de Copoazú de Belén de los Andaquíes (ACBA), el pensar en los próximos cinco años de su cultivo de copoazú, le enciende una luz en sus ojos y le infla el pecho mientras imagina el suelo recuperado que los árboles le podrán dar a él, a su familia y a su comunidad en la vereda “La Mono”. Animado por una conversación con sus socios y el grupo de científicos ABRIGUE a quienes invitó a recorrer su planta de procesamiento de copoazú, Iván buscó la respuesta más acertada para explicar su interés en trabajar como asociación. Rodeado por quienes acompañan su proyecto, se refirió a ellos como golondrinas: “una sola no hace llover”.
Ver Mas POR : Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible