En Leticia, después de dos meses de trabajo, el Instituto SINCHI y la Alcaldía municipal culminaron la primera fase de una estrategia que busca promover y fortalecer el conocimiento sobre la región Amazónica entre las agencias y operadores de turismo de la zona.
Ver MasDesde el corregimiento de La Pedrera, Amazonas, el Instituto SINCHI traerá a Bioexpo Colombia 2015, que se realizará en Bogotá del 5 al 7 de noviembre, uno de los emprendimientos amazónicos que representa el esfuerzo de las comunidades y su compromiso con el crecimiento verde de la región: la cadena de valor del Asaí.
Ver Mas· Instituto SINCHI participa en IV Congreso Latinoamericano de Etnobiología
Bogotá D.C. 25 de septiembre de 2015. Cómo se concibe la ciencia desde la visión de los pueblos indígenas y la importancia de incluirla en los procesos educativos, serán algunos de los interrogantes que el Instituto SINCHI desarrollará en el IV Congreso Latinoamericano de Etnobiología que se realizará en Popayán, Cauca, del 28 de septiembre al 02 de octubre.
Ver MasSan José del Guaviare, Guaviare. 24 de octubre de 2016. “Frente a la deforestación lo más importante que hemos logrado en la Amazonia es el acuerdo con los campesinos para no talar más, esa es la columna vertebral de todo lo que hacemos”, afirmó la directora general del Instituto SINCHI, Luz Marina Mantilla Cárdenas, el miércoles pasado en San José del Guaviare, durante la primera mesa regional de la alianza FINAGRO – SINCHI, que busca beneficiar a más de 2 mil productores de la región.
Ver MasLas principales riquezas de la región Amazónica “no son sus recursos no renovables, como el oro, la fauna, la madera y los hidrocarburos sobre los que está concentrado el modelo extractivista que mueve interés nacional y muchas actividades ilegales. Son los recursos renovables especialmente el agua y la biodiversidad; sus ecosistemas y los bienes y servicios que generan, articulados con los conocimientos y formas de vida de los habitantes tradicionales de la región, que los han sabido utilizar sosteniblemente”, afirmó Ernesto Guhl en el editorial del último número de la revista Colombia Amazónica del Instituto SINCHI.
Desde la ciencia, en esta nueva edición de la publicación, se abordan temas relacionados con la Amazonia colombiana como aspectos socioculturales, ecología y conocimiento del bosque, ecosistemas acuáticos, aprovechamiento y valoración de los bienes y servicios ecosistémicos, y aspectos históricos.
Ver MasEl agua como pilar de vida de la Amazonia colombiana es la temática que desarrolla este año el Stand del Instituto SINCHI en la 28ª versión de la Feria Internacional del Libro, que se realiza en Bogotá del 21 de abril al 4 de mayo.
“Este año al mostrar los ecosistemas acuáticos de la región amazónica, que representan el 16% de los existentes en el país, queremos resaltar su invaluable riqueza y centrar la atención sobre las presiones que los afectan como la contaminación. Estos ecosistemas no sólo son importantes para Colombia sino que sus aguas llegan a otros países de Latinoamérica”, afirmó la directora general del Instituto, Luz Marina Mantilla Cárdenas.
Ver Mas