En un mundo en el que el número de personas afectadas por el hambre ha aumentado lentamente desde 2014, y en el que cada día se pierden o desperdician toneladas y toneladas de alimentos, es fundamental reducir las pérdidas y el desperdicio.
A nivel global, aproximadamente el 13 % de los alimentos producidos se pierden entre la cosecha y la venta minorista. A ello se suma el hecho de que en torno al 17 % de la producción total de alimentos se desperdicia en los hogares, la restauración y el comercio al por menor).
El Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, con el tema "Reducir la pérdida y el desperdicio alimentario: actuar para transformar los sistemas alimentarios" brinda una oportunidad para hacer un llamamiento al sector público y privado para establecer prioridades y avanzar con la innovación para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos en pro de unos sistemas alimentarios más sostenibles. UN
El Gran Santander que se realizará del 28 - 30 de septiembre en la ciudad de Cúcuta y del 5 al 7 de octubre en la ciudad de Bucaramanga, eventos de gran importancia ambiental que son liderados por la Corporación Autónoma Regional de Santander – CAS, CDMB Autoridad Ambiental y Corponor Norte de Santander.
La OMT ha identificado las inversiones como una de las prioridades clave para la recuperación del turismo y su futuro crecimiento y desarrollo. Para el Día Mundial del Turismo de 2023, la OMT destaca la necesidad de más inversiones y mejor orientadas a las personas, al planeta y a la prosperidad. Es el momento de soluciones nuevas e innovadoras y no solo de las inversiones tradicionales que promueven y apuntalan el crecimiento económico y la productividad.
El Día Mundial del Turismo 2023 será una llamada a la acción para que la comunidad internacional, los gobiernos, las instituciones financieras multilaterales, los socios para el desarrollo y los inversores del sector privado se unan en torno a una nueva estrategia de inversión turística. OMT
Los días 26 y 27 de septiembre de 2023 estaremos participando con nuestro stand
Lugar: Biblioparque Marqués de San Jorge en el municipio de Funza, Cundinamarca
Cada año, el Día Internacional de la Paz se celebra en todo el mundo el 21 de septiembre. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado este como un día dedicado a fortalecer los ideales de la paz, mediante el respeto de 24 horas de no violencia y alto el fuego. Nuestro mundo necesita la paz más que nunca.
Este año el tema es "Acciones para la paz: nuestra ambición para los #ObjetivosMundiales". Se trata de un llamamiento a la acción que reconoce nuestra responsabilidad individual y colectiva de promover la paz. El fomento de la paz contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y alcanzar dichos objetivos creará una cultura de paz para todos. UN
Esta celebración fue establecida por el Consejo Nacional de Biología de Colombia en 1984, donde se conmemora esta profesión y su compromiso por cuidar la biodiversidad.
La capa de ozono es una franja frágil de gas que protege la Tierra de los efectos nocivos de los rayos solares, contribuyendo así a preservar la vida en el planeta.
Este año se cumplen 35 años de la adopción del Protocolo de Montreal, uno de los acuerdos medioambientales de mayor éxito, que puso remedio a una de las mayores amenazas a las que se había enfrentado la humanidad: el agotamiento de la capa de ozono. UN
Cada 11 de septiembre se conmemora el Día Nacional de la Biodiversidad, que tiene sus orígenes en el sabio José Celestino Mutis. Él con la Expedición Botánica aportó al país investigaciones que resultaron en el descubrimiento de nuevas plantas y sus aplicaciones medicinales. La colección de plantas de Mutis se constituye en una notable base para el inventario nacional de biodiversidad, la cual se ha enriquecido con las diferentes colecciones biológicas existentes en Colombia. Minambiente
Una serie de eventos multisectoriales sobre el desarrollo sostenible de la Amazonía
Berlín-Alemana. Embajada de Colombia en Alemania, Semana Amazónica del 11 al 15 de septiembre de 2023
El tema de 2023, "Juntos por un aire limpio", se centra en la necesidad de reforzar las alianzas, multiplicar las inversiones y compartir la responsabilidad para superar la contaminación del aire. Dada la naturaleza transfronteriza de la contaminación atmosférica, todas las partes interesadas deben asumir la responsabilidad de proteger la atmósfera del planeta y garantizar un aire sano para todos. Si aunamos esfuerzos más allá de las fronteras, las barreras, los sectores y el trabajo aislado, contribuiremos a reducir la contaminación del aire, impulsaremos la financiación y las inversiones en medidas y soluciones dirigidas a mejorar la calidad del aire y obtendremos numerosos beneficios. En este Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul, hacemos un llamamiento a todas las partes, desde los gobiernos y las empresas hasta la sociedad civil y las personas a título individual, para que trabajen de la mano en poner fin a la contaminación atmosférica. ONU
El manatí pertenece al orden Sirenia, este nombre se da a partir de la creencia de que estos animales originaron los antiguos mitos. El día del manatí se celebra desde 1999 el 07 de septiembre con el objetivo de promover la conservación de esta especie, concientizar a la población sobre las amenazas que enfrenta y dar a conocer sus características y sus funciones en el ecosistema.
Colombia tiene dos especies de manatíes, el manatí del Caribe y el amazónico, siendo el primero más grande y pesado, características de las que carece el segundo. Los sirenios adultos crecen entre 2.8 y 3.5 metros de largo y pesan entre 400 y 1600 kilos (lo normal es que pesen entre 500 y 600 kilos); su cuerpo es hidrodinámico, con una cabeza pequeña, sin cuello, tronco ancho, extremidades representadas en las aletas pectorales y una aleta caudal ancha que facilita su locomoción bajo el agua. Minambiente
Firma protocolaria del acuerdo.
Lugar: Universidad de los Andes, Bogotá
Hora: 9:30 a 11:30 am
En el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, desde ONU Mujeres llamamos a visibilizar el rol fundamental que juegan las mujeres indígenas en la importante tarea de mantener y defender la identidad de sus pueblos, reafirmando su derecho para que sus voces, diversas y muestra de la riqueza cultural que representan, se escuchen de manera fuerte y clara en todos los lugares en los que habitan, en el hogar y la familia, así como en el espacio político, social, económico y cultural.
Las mujeres indígenas enfrentan múltiples tipos de violencias y discriminación desde hace siglos. Las brechas de desigualdad en América Latina y el Caribe atentan gravemente contra la autonomía de las mujeres, situación que se agrava en el caso de las mujeres indígenas. Las mujeres, incluyendo las mujeres indígenas, no son un grupo minoritario. Representan, al menos, la mitad de la población. Las mujeres, y también las mujeres indígenas, representan mayorías. ONU