El Día Internacional del Jaguar fue proclamado el 1 de marzo de 2018 durante la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD COP14) en Sharm el-Sheij, Egipto. Posteriormente, fue ratificado el Foro Jaguar 2030 celebrado en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. La proclamación contó con el apoyo y la participación de diversas organizaciones internacionales, como la Wildlife Conservation Society (WCS), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), The Global Alliance for Wild Cats, y el PNUD. Estas entidades colaboraron para impulsar la creación de este día con el fin de proteger al jaguar y su hábitat a través de esfuerzos coordinados a nivel global. La iniciativa surgió como parte del Jaguar 2030 Statement, un esfuerzo colaborativo entre 14 países del área de distribución del jaguar (Panthera onca). Wikipedia®
En Colombia se conmemora el Día Nacional del Ingeniero Agrónomo cada 24 de noviembre para exaltar la labor de estos profesionales en el desarrollo rural, la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el crecimiento económico del país, impulsando la productividad agrícola desde 1958.
El Día Nacional de la Orquídea en Colombia, el 22 de noviembre, conmemora la importancia de esta flor como símbolo de la biodiversidad del país y para resaltar la designación de la Cattleya trianae ("flor de mayo") como flor nacional en 1936. Se celebra para promover la conciencia sobre la riqueza de las orquídeas colombianas y la necesidad de su conservación, dado que Colombia tiene la mayor diversidad de estas plantas en el mundo.
El Día del Ambientalista Latinoamericano se conmemora el 17 de noviembre para reconocer y visibilizar el trabajo de quienes protegen el medio ambiente en Latinoamérica, promoviendo la conservación de la biodiversidad, la reducción de la contaminación y la regeneración de recursos naturales. Esta fecha fue instaurada en 1994 por la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Ambientalistas (CLAM) para fomentar la conciencia ambiental y la participación ciudadana.
El Día Internacional del Aire Puro se conmemora el tercer jueves de noviembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo estableció en 1977 para concientizar sobre la contaminación atmosférica, su impacto en la salud y el medio ambiente, y la urgencia de tomar medidas para reducirla, impulsada por el daño que causan las emisiones y las movilizaciones ciudadanas por un aire más limpio. UN
La ciencia es la herramienta que el ser humano ha creado tanto para comprender el mundo que le rodea, como para aplicar esos conocimientos en su beneficio. Los avances científicos nos permiten hallar soluciones a los nuevos desafíos económicos, sociales y medioambientales con los que construir un futuro sostenible. La ciencia tiene, además, un papel en la construcción de la paz al fomentar la cooperación internacional para alcanzar el desarrollo sostenible.
Acercar la ciencia a la sociedad es fundamental para que los individuos tengan los conocimientos necesarios y, de esta forma, puedan elegir sus opciones profesionales, personales y políticas. Además, sirve para atraer a los ciudadanos hacia el apasionante mundo de la investigación.
En este contexto, cada año, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo promueve que los ciudadanos estén informados sobre los avances científicos, creando sociedades más sostenibles, al tiempo que favorece la comprensión sobre la fragilidad del planeta en el que vivimos. UN
El Día de los Parques Nacionales Naturales de Colombia se conmemora el 9 de noviembre para celebrar el aniversario de la creación del primer parque nacional, la Cueva de Los Guácharos, en 1959. Esta fecha busca resaltar la importancia de estas áreas para la conservación de la biodiversidad, la provisión de agua y la protección de valiosos ecosistemas colombianos, fomentando la educación ambiental y el compromiso ciudadano con la naturaleza. PNN
La humanidad siempre ha contado sus víctimas de guerra en términos de muertos y heridos, de ciudades destruidas, de medios de vida arruinados. Sin embargo, el medio ambiente ha sido con frecuencia la víctima olvidada. Pozos de agua contaminados, cultivos quemados, bosques talados, suelos envenenados y animales sacrificados, todo se ha dado por válido para obtener una ventaja militar.
Además, como señala el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), al menos el 40% de los conflictos internos registrados en los últimos 60 años han tenido relación con la explotación de los recursos naturales, tanto por su «gran valor», como la madera, los diamantes, el oro, los minerales o el petróleo, como por su escasez, como la tierra fértil y el agua. El riesgo de recaída de este tipo de conflicto por los recursos naturales se duplica con respeto a otros casos.
Para las Naciones Unidas es primordial garantizar que la preservación del medio ambiente forme parte de las estrategias para la prevención de conflictos y para el mantenimiento de la paz y su consolidación, porque no puede haber paz duradera si los recursos naturales que sostienen los medios de subsistencia y los ecosistemas son destruidos. UN
Lugar: Jardín Botánico de Bogotá
Días: del 5 al 7 de noviembre
El Día Mundial de la Ecología/Día del Ecólogo se conmemora el 1 de noviembre para concientizar sobre la importancia de la ecología en la comprensión y conservación de nuestro planeta, reconocer la labor de los ecólogos, y fomentar la armonía entre los seres vivos y su medio ambiente frente a los desafíos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.