El Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido (INAD, por sus siglas en inglés) fue proclamado en 1996 por el CHC, una entidad sin ánimo de lucro fundada en 1910 y que ha liderado esta causa desde entonces, destacando la necesidad de adoptar medidas de prevención y protección auditiva. Su iniciativa busca promover prácticas que minimicen la exposición al ruido, subrayando su impacto negativo no solo en la capacidad auditiva sino también en la calidad de vida general de los individuos. WP
Por consiguiente, la primera vez que se celebró la fiesta del árbol en el mundo fue en el año 1805 en la pequeña localidad extremeña de Villanueva de la Sierra(Cáceres), una iniciativa promovida por el párroco del lugar Ramón Vacas Rojo con el apoyo entusiasta de toda la población.
Su celebración anual tiene lugar cada 22 de mayo. Esta celebración y el estudio de los orígenes de la misma renacieron a principio de los años ochenta gracias a la labor de las maestras/los maestros del pueblo que promovieron la creación de un parque dedicado al árbol y realizaron distintos proyectos para conseguir que esta tradición no cayera en el olvido inculcando en los más jóvenes un sentimiento de orgullo y pertenencia hacia esta fiesta. En diciembre de 2016 ha sido declarado Bien de Interés Cultural inmaterial.
En Madrid, las primeras fiestas del Árbol fueron impulsadas por Don Arturo Soria y Mata y Don Mariano Belmás en la Ciudad Lineal a través de la Compañía Madrileña de Urbanización(C.M.U.)y tuvieron lugar desde 1897. En estas fiestas, además de los vecinos, los escolares y los maestros eran los verdaderos protagonistas. En los siguientes años, esta Fiesta del Árbol de la Ciudad Lineal fue ganando popularidad llegando a durar varios días y en las mismas se celebraban también eventos deportivos, culturales y concursos intelectuales y estaban amenizadas por bandas de músicos incluso se compuso un Himno de la Fiesta del Árbol. Tanto las Revistas de la Ciudad Lineal como otra prensa del momento se hicieron eco de estas fiestas. Para la celebración de las consecutivas Fiestas del Árbol en la Ciudad Lineal de Madrid, la C.M.U. contaba con su propio vivero y se estima que se llegaron a plantar más de 100.000 árboles. WP
Los anfibios son posiblemente de las especies más interesantes dentro del mundo animal; ellos poseen adaptaciones evolutivas que inspirarían la creación de criaturas de ciencia ficción. Más que eso, cumplen funciones importantes en los ecosistemas dónde se encuentran ya que, entre los papeles que desempeñan, se encuentra el ayudar al intercambio de energía entre dos mundos, pues desarrollan sus actividades entre medios acuáticos y terrestres. Además, la presencia de anfibios es un indicador de la salud de un hábitat dado que los agentes patógenos como hongos y bacterias, así como los cambios drásticos en su hábitat, suponen un riesgo para su supervivencia.
Para crear conciencia sobre la necesidad de impulsar iniciativas desde distintos sectores de la sociedad encaminadas a buscar soluciones a los problemas que enfrentan estas especies, el último sábado de abril se celebra el Día Internacional para la Conservación de los Anfibios, introducido en el 2004 por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN). IAI
Al abanderar los libros y los derechos de autor, la UNESCO promueve al mismo tiempo la creatividad, la diversidad y la igualdad de acceso al conocimiento. Para ello, realiza una labor que abarca numerosos ámbitos, desde la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, hasta el fomento de la alfabetización y el aprendizaje móvil, pasando por un incremento del acceso libre al conocimiento científico y a los recursos educativos. Gracias a la participación activa de autores, editores, docentes, bibliotecarios, instituciones públicas y privadas, ONGs humanitarias y medios de comunicación, así como de todos aquellas personas y entidades motivadas para colaborar en esta celebración del libro y los autores, el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor se ha convertido en un evento que reúne a millones de personas a escala planetaria. UNESCO
Utilizar la creatividad y la innovación para solucionar problemas
El significado de la palabra creatividad está abierto a una amplia interpretación, ya que puede abarcar desde la expresión artística hasta la resolución de problemas en un contexto socioeconómico. Sin embargo, su vital importancia es incuestionable; de ahí que las Naciones Unidas designara el 21 de abril como el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación con el fin de concienciar del papel que juega la creatividad en el desarrollo humano. UN
La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos. Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones y otros eventos climáticos han afectado a millones de personas.
El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden acelerar el ritmo de destrucción del planeta.
Este Día de la Madre Tierra es el tercero que se celebra en el marco del Decenio de la ONU para la Restauración de Ecosistemas. Los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra. De la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Restaurar aquellos que están dañados ayudará a acabar con la pobreza, a combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. Pero solo lo conseguiremos si todo el mundo pone de su parte. UN
El Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril de 2025, dará inicio a una campaña de un año de duración sobre la salud materna y del recién nacido. La campaña, titulada Comienzos saludables, futuros esperanzadores, instará a los gobiernos y a la comunidad de la salud a intensificar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y a dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo. OMS