San José del Guaviare celebra el lanzamiento oficial de BIOFILIA: una exposición para transformar nuestra relación con la naturaleza

Por : Instituto SINCHI

Fecha: 31 Julio 2025

  • Fotografías, colecciones científicas, paisajes sonoros, textos literarios y experiencias interactivas conforman la exposición BIOFILIA, abre una ventana de conversación entre la ciudadanía, el conocimiento, la trayectoria en investigación y el trabajo con comunidades.
  • BIOFILIA es el resultado de una alianza nacional entre ocho instituciones que unen sus conocimientos, colecciones y trayectorias para promover la apropiación social del conocimiento en distintas regiones del país.
  • Además de la exposición, BIOFILIA desarrolla una estrategia de investigación y divulgación científica con jóvenes investigadores. En San José del Guaviare, dos de ellos acompañan la experiencia

San José del Guaviare, D.C, 31 de julio de 2025. Con un llamado a observar la biodiversidad desde la ciencia, el arte, la apropiación del conocimiento y el vínculo con las comunidades, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI llevó a cabo el lanzamiento oficial de la exposición BIOFILIA en su sede de San José del Guaviare. Esta muestra forma parte de una alianza nacional que busca conectar el conocimiento científico con las realidades de cada región.

Durante el evento, que contó con la participación de la directora general del Instituto SINCHI, Luz Marina Mantilla Cárdenas, del alcalde del municipio, Willy Alejandro Rodríguez Rojas, entre otras, autoridades, se destacó la importancia de consolidar espacios que, a través de estrategias divulgativas, permitan llevar el conocimiento científico más allá de los entornos académicos y acercarlo a públicos diversos.

“Un aspecto que valoro especialmente de BIOFILIA es su apuesta por democratizar el conocimiento, porque no basta con producir ciencia, es necesario compartirla, traducirla y hacerla accesible para quienes habitan los territorios y toman decisiones cotidianas desde sus comunidades, como los pueblos Nukak, Jiw, Cubeo, Desano y Tucano. Por esta razón, BIOFILIA no es solo una exposición. Es una forma de abrir la ciencia, de sacarla del laboratorio, del aula o del documento técnico, y permitir que cruce los ríos, habite las escuelas y se conecte con la vida diaria de las personas”, afirmó Luz Marina Mantilla Cárdenas, directora general del Instituto SINCHI.

El alcalde de San José del Guaviare, Willy Alejandro Rodríguez Rojas, también resaltó el valor de esta iniciativa como un reconocimiento a la riqueza de la región y un llamado a su cuidado:

“BIOFILIA es un recuento de la inmensa riqueza en biodiversidad que tiene nuestra región amazónica. Con esta alianza, reafirmamos la importancia de los avances científicos y tecnológicos del Instituto SINCHI y de las demás entidades participantes. Es una invitación a proteger y conservar nuestros recursos, pero también a sentirnos orgullosos de ellos. Invitamos a la ciudadanía y a visitantes a recorrer esta exposición, a descubrir nuestro territorio y a confirmar por qué la Amazonia es un tesoro que debemos cuidar”.

Uno de los momentos centrales fue la charla del investigador Edwin Agudelo Córdoba, coordinador de la sede del Instituto SINCHI en San José del Guaviare, quien compartió reflexiones sobre el papel de las colecciones biológicas como evidencia concreta de la riqueza natural de la Amazonia, y como herramienta fundamental para su conservación.



La exposición BIOFILIA reúne fotografías, textos literarios, paisajes sonoros, colecciones científicas y experiencias interactivas que invitan a repensar el lugar que ocupamos en el entramado de la vida. Cada sede del proyecto ofrece una lectura particular de la biodiversidad. En el caso de la región Amazónica, la muestra ha sido adaptada para visibilizar la riqueza biológica y cultural de la región, e invita a recorrer las fibras y bejucos tejidos por las manos de los pueblos indígenas, a descubrir los ríos voladores, a sorprenderse con los pigmentos naturales y a reconocer el valor de las tecnologías ancestrales como base para la continuidad de las estructuras sociales y culturales de las comunidades del territorio.

BIOFILIA es el resultado de la Alianza Biofilia, una unión de ocho instituciones —el Instituto SINCHI, el Parque Explora, el Instituto Humboldt, la Universidad de los Andes, EAFIT, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Alianza Bioversity & CIAT y el Jardín Botánico de Cartagena— que desarrollan de forma conjunta las exposiciones, así como investigaciones, talleres, experiencias educativas y la vinculación de 60 jóvenes investigadores para fortalecer la apropiación social del conocimiento y la democratización de la información.

Las exposiciones permanentes de BIOFILIA están abiertas al público desde marzo de 2025 y continuarán hasta febrero de 2026 en museos, universidades y centros de investigación de Bogotá, San José del Guaviare, Leticia, Palmira, Medellín, Cartagena, y Villa de Leyva. Paralelamente, diferentes versiones itinerantes viajan por otros territorios como el aeropuerto de Leticia, el Centro Cultural del Guaviare, Casa Moraima en Cartagena, la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, entre otros. En cada punto, jóvenes investigadores acompañan los recorridos y procesos de divulgación, fortaleciendo sus capacidades como mediadores entre ciencia y sociedad.

La exposición en San José del Guaviare reafirma que el conocimiento científico debe compartirse y ponerse al servicio de los demás. Llevar este tipo de propuestas a las regiones permite que más personas se apropien de su patrimonio natural y cultural y por esta razón, BIOFILIA demuestra que el diálogo entre instituciones, territorios y comunidades puede abrir nuevas rutas para enfrentar los desafíos ambientales del presente. Porque Colombia es un país privilegiado, pero no inagotable, y porque la conversación sobre el cuidado de la vida debe comenzar donde realmente se vive: en el territorio.


Acerca del Instituto SINCHI

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI es una entidad dedicada a la investigación, conservación y desarrollo sostenible de la región amazónica colombiana. Con más de 25 años de experiencia, el Instituto ha liderado proyectos clave para la protección de la biodiversidad y el fortalecimiento de las comunidades locales. A través de un enfoque integral, el SINCHI promueve la ciencia como herramienta esencial para enfrentar los desafíos ambientales globales.

Contacto de prensa: Sandra Pureza Gómez | Celular: 315 340 8459|Correo: [email protected]