Noticias del Instituto

Destacada participación en el Foro por la Ciencia 2025 reafirma el liderazgo del Instituto SINCHI en la Amazonia

POR : Instituto SINCHI

30 Octubre 2025

  • Durante dos días, más de 250 asistentes conocieron los avances en bioeconomía, conservación y diálogo de saberes en la sede principal del Instituto en Leticia.
  • El encuentro conectó a investigadores, líderes locales, comunidades indígenas, campesinas y estudiantes con el trabajo científico que impulsa el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI en toda la región.
  • En 2026 se activarán nuevos encuentros en las demás capitales amazónicas donde el Instituto tiene presencia.

Ver Mas

Incendios forestales amenazan los “ríos voladores” y el equilibrio climático en la Amazonia

POR : Instituto SINCHI

24 Octubre 2025

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI señala que los incendios forestales en la Amazonia colombiana están alterando los procesos naturales que mantienen el ciclo del agua y el equilibrio climático del país.

Ver Mas

Cada año llueve menos en la Amazonia: una señal para Colombia

POR : Instituto SINCHI

24 Octubre 2025

  • La región amazónica colombiana pierde anualmente 716,6 millones de m³ de agua: una amenaza para la seguridad hídrica y climática del país.
  • En 9 de los 12 meses del año, las lluvias han disminuido sostenidamente, especialmente en febrero, junio, julio y septiembre.

Ver Mas

El Instituto SINCHI presenta resultados sobre vulnerabilidad y riesgo climático en Caquetá

POR : Instituto SINCHI

24 Octubre 2025

  • Cuatros subzonas hidrográficas del río Caquetá presentan un índice de riesgo alto a muy alto al cambio climático por eventos extremos: río Mecaya, Alto Caquetá, río Orteguaza y río Pescado, afectando a 31 resguardo indigena y a una docena de municipios amazónicos.
  • Estas cuatro subzonas hidrográficas representan el 20.3 % de la cuenca del río Caquetá, y son estratégicas para la región: conectan los Andes con la Amazonia, facilitan la circulación de la biodiversidad y  actúan como vías de los llamados "ríos voladores", fundamentales para la estabilidad climática e hídrica del país.
  • Así mismo, una evaluación de riesgo hidrometeorológico encontró que  la porción del río hacha que atraviesa a la ciudad amazónica de Florencia, podría inundar hasta 241 hectáreas, incluidas 106 en el área urbana,  durante eventos de lluvias extremas,

Ver Mas

El bosque del Guaviare libera más CO₂ de lo que captura: una señal sobre su papel climático

POR : Instituto SINCHI

24 Octubre 2025

El Instituto de Investigaciones Científicas SINCHI identificó, a través de su sistema de monitoreo Eddy Covariance, que el bosque amazónico del Guaviare liberó más dióxido de carbono (CO₂) del que capturó durante la temporada de lluvias (julio, agosto y septiembre) de 2024 y 2025.

 

Ver Mas

Instituto SINCHI lidera modelo territorial que integra ciencia, conservación y bienestar rural

POR : Instituto SINCHI

10 Octubre 2025

  • El proyecto busca reducir la deforestación en la Amazonia colombiana a través de la planificación predial con enfoque agroecológico.
  • Más de 1.000 predios en 4 Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad (NDFyB) de Guaviare y Meta (Mapiripán, Charras-Boquerón, Kuwait-New York-Cristalina y Miraflores) ya cuentan con planes prediales agroecológicos para una producción sostenible.
  • La meta es planificar 1.650 predios en 84 veredas en ambos departamentos.
  • La agroecología promueve la soberanía alimentaria, el uso sostenible del suelo y la generación de ingresos rurales.

Ver Mas

NOTICIAS ANTERIORES

Visítanos en Facebook Visítanos en Twitter Visítanos en Instagram Visítanos en YouTube Visítanos en LinkedIn Sinchi English