NOTICIAS DEL INSTITUTO

Etnoictiología: conocimientos, prácticas y creencias sobre peces de cuatro etnias que habitan La Selva de Matavén

POR : Instituto SINCHI

31 Marzo 2024

La importancia de los peces para las comunidades indígenas es fundamental para entender su relación con la selva. Para gran parte de los habitantes de la Amazonia, los peces son la única fuente de proteína animal y de ingresos económicos. En la región, los peces también representan aspectos culturales entre los que se contempla la tradición oral que, sostenida en su lengua indígena, se convierte en un sistema de conocimientos fundamental para la identidad de los pueblos indígenas y la conservación de su cultura.

Ver Mas

Cartagena del Chairá avanza en su apuesta por el uso y aprovechamiento sustentable del bosque

POR : Instituto SINCHI

23 Febrero 2024

  • Más de 80 gestores comunitarios del Núcleo de Desarrollo Forestal y de Bioediversidad, Cuemaní, fueron certificados para el fortalecimiento de capacidades en caracterización de la vegetación
  • El Instituto SINCHI entregó la Guía “Resultados Fauna NDF Cuemaní”, como parte del material didáctico pedagógico para la difusión de resultados del proyecto.
  • El PNDFyB tendrá 2 años más de trabajo gracias al proyecto Fondo para la Vida

Ver Mas

Funcionarios del Museum für Naturkunde – Leibniz Institute for Evolution and Biodiversity Science de Berlín, Alemania visitaron el Instituto SINCHI en Leticia y Bogotá

POR : Instituto SINCHI

18 Diciembre 2023

  • El Instituto SINCHI participó de la Semana de la Amazonia en Berlín Alemania, evento creado por la Embajada de Brasil en ese país.
  • La visita de los Doctores Christoph Häuser, Subdirector General de Cooperación y Política Científica y Bernhard Schurian, fotógrafo  del Museo, comenzó en la sede principal del Instituto en Leticia.
  • En Bogotá, conocieron el Herbario Amazónico Colombiano, algunas colecciones de Fauna Amazónica Colombiana, el Laboratorio de Uso y Aprovechamiento de la Biodiversidad, el Laboratorio de Biotecnología y Recursos Genéticos, y la plataforma de monitoreo MoSCAL.

Ver Mas

Cocinar desde la tradición es cuidar el futuro: Feria Culinaria “Saberes y Sabores” 2023 en Mitú, Vaupés

POR : Instituto SINCHI

18 Diciembre 2023

Sabedoras de las comunidades de Ceima Cachivera, Tucandira, Mituseño, Cerrito Verde, La Libertad y Sabana, juntaron sus esfuerzos y experiencias para convocar a la mesa a los vaupenses. Las cocineras tradicionales validadoras del Proyecto de Chagras fueron las protagonistas de la 8va versión de la Feria Culinaria “Encuentro de Saberes y Sabores 2023”.

Ver Mas

Prepárate para una descarga: hablemos de peces eléctricos de las tres fronteras de la Amazonia

POR : Instituto SINCHI

11 Diciembre 2023

El conocimiento sobre la diversidad ictiológica de la Amazonia se convierte en oportunidades para especies como los peces eléctricos que habitan la región conocida como “las tres fronteras” y en espacios para la ciencia ciudadana que suma para la gobernanza y apropiación del territorio por parte de las comunidades.

Ver Mas

Programa de Ciencia fortalece economía y autonomía alimentaria en comunidades indígenas de la Amazonía

POR : Minciencias Instituto SINCHI

15 Noviembre 2023

  • MinCiencias y el Instituto SINCHI presentan el programa de Ciencia, Tecnología e Innovación, por el derecho humano en la alimentación en la Amazonía Colombiana.
  • El proyecto fortalece la gobernanza local de los pueblos indígenas asentados en la estrella fluvial de Inírida (Guainía), las comunidades cercanas a Mitú (Vaupés) y en el área no municipalizada de La Chorrera y el cabildo de CIHTACOY cercano a Leticia.

Ver Mas

NOTICIAS ANTERIORES

06SEP

Proyecto Guacamaya: inteligencia artificial para preservar la Amazonía

POR : Microsoft ,  Universidad de los Andes/CinfonIA, Instituto Alexander Von Humboldt, Instituto SINCHI


17AGO
17AGO

Innovaciones como camino hacia la sostenibilidad

POR : Redacción – BIBO El Espectador Andrés Díaz