La capital de Amazonas acoge el diálogo participativo para fortalecer el derecho a la información Ambiental

Por : Instituto SINCHI

Fecha: 23 Abril 2025

  • Instituto SINCHI y actores locales avanzan en la construcción de rutas para el acceso a la información.
  • Comunidades amazónicas aportan al diagnóstico para democratizar la información ambiental.

Leticia, Amazonas, 23 de abril de 2025. En un ejercicio de construcción colectiva y reconocimiento de saberes diversos, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI realizó el Taller Diagnóstico del Proyecto “Rutas para la Democratización de la Información”.

Esta actividad, enmarcada en la implementación del Acuerdo de Escazú, reunió a representantes institucionales, comunidades indígenas, líderes sociales, organizaciones locales y ciudadanía comprometida con el cuidado ambiental, reafirmando el compromiso compartido de garantizar un acceso justo y participativo a la información científica en la Amazonia colombiana.

Durante el taller se desarrollaron dos momentos: una fase introductoria de contextualización y otra de intercambio de saberes, donde se abordaron interrogantes sobre el acceso, uso y circulación de la información ambiental. Las conclusiones fueron presentadas por voceros comunitarios y registradas en formatos audiovisuales y escritos, con el fin de nutrir un análisis territorial, inductivo y diferencial que oriente futuras estrategias de divulgación de la información científica.

Entre los aportes registrados se encuentra el de Manuel Ramos Ipuchima perteneciente a la etnia Cocama actualmente cacique Gobernador indígena del Resguardo Ticuna Cocama y Yagua de Puerto Nariño, Amazonas, quien señaló que “la mejor manera para democratizar la información es la coordinación por medio del diálogo, la concertación permanente, sobre todo bajando la información y haciendo sinergia entre los dos mundos, el tradicional y el occidental”.

Nathalie Sánchez Araujo, Coordinadora de la Universidad de la Amazonia, sede Leticia, destacó que: “La mejor manera de democratizar la información es conocer a fondo al público al que queremos llegar, sus edades, etnias, contextos y territorios. Además, se requiere voluntad para hacerlo y disposición para enfrentar las dificultades que este proceso implica”.

Por su parte, Andrés Domínguez, representó a la colectividad de artistas plásticos de Amazonas y señaló que: “Una de las mejores formas de democratizar la información para que pueda tener un alcance mayor es a través de la imagen y de las prácticas que vienen desde el dibujo, la ilustración, los murales, los talleres creativos y las artes plásticas que son herramientas para comunicar mensajes, emociones, sentimientos e ideas”.

Durante el encuentro, la directora general del Instituto SINCHI, Luz Marina Mantilla Cárdenas, reiteró el compromiso de la entidad con la implementación del Acuerdo de Escazú, destacando el papel que juegan las comunidades locales en la construcción conjunta del conocimiento ambiental.

“Desde la ciudad de Leticia, en nuestra sede principal, queremos contarles que estamos haciendo las rutas de participación y democratización de la información”, expresó. Según la directora, estas rutas buscan “garantizar el ingreso de nuestra institucionalidad al Acuerdo”, permitiendo un acercamiento directo con los territorios y sus actores sociales.

Al referirse a la metodología del taller, indicó: “Estamos recogiendo información, obviamente con las comunidades locales”, y destacó que “estas comunidades también están enriqueciendo nuestra información para organizar y sistematizar esta ruta de participación”.

Finalmente, hizo un llamado a la participación colectiva: “Los invitamos a que hagamos ese encuentro de saberes, para que todos quedemos participando en igualdad de condiciones, con justicia social, y obviamente para mantener este bioma en pie en las condiciones que el planeta lo necesita”.

El taller en Leticia se suma a los ya realizados en Mitú, Puerto Asís, Florencia, Inírida y San José del Guaviare. Una última jornada está prevista en el departamento del Meta, con la cual se cerrará la fase diagnóstica del proyecto. En 2025, se dará inicio a la etapa de implementación, priorizando a Puerto Asís (Putumayo) y Leticia (Amazonas) como territorios estratégicos. En 2026 y 2027 se tienen previstos los departamentos de Vaupés, Guainía, Caquetá y Guaviare.


Acerca del Instituto SINCHI

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI es una entidad dedicada a la investigación, conservación y desarrollo sostenible de la región amazónica colombiana. Con más de 25 años de experiencia, el Instituto ha liderado proyectos clave para la protección de la biodiversidad y el fortalecimiento de las comunidades locales. A través de un enfoque integral, el SINCHI promueve la ciencia como herramienta esencial para enfrentar los desafíos ambientales globales.

Contacto de prensa: Sandra Pureza Gómez | Celular: 315 340 8459 | Correo: [email protected]