• Con enfoque territorial y multisectorial, la bioeconomía amazónica se proyecta como motor de desarrollo inclusivo y sostenible.
• El Instituto SINCHI lidera procesos de innovación científica al servicio de las comunidades amazónicas y la acción climática.
• La ciencia eleva su voz en la Amazonia para posicionar soluciones basadas en naturaleza y sociobiodiversidad.
Leticia, Amazonas, 15 de julio de 2025. La Red Panamazónica de Bioeconomía reúne a actores clave de toda la cuenca en Leticia y Tabatinga para fortalecer alianzas y visibilizar el papel de la ciencia en el desarrollo sostenible del territorio.
Durante tres días, más de un centenar de productores, investigadores, empresarios, representantes de comunidades indígenas, afrodescendientes y colono campesinas de toda la cuenca amazónica se dan cita en la sede principal del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI en Leticia (Colombia) y en Tabatinga (Brasil), como parte del encuentro de la Red Panamazónica de Bioeconomía.
El evento tiene como objetivo intercambiar experiencias, consolidar alianzas estratégicas y proyectar una agenda regional de desarrollo basada en el conocimiento, la innovación y el uso sostenible de la biodiversidad, en un momento clave rumbo a la COP30, que se celebrará en noviembre en Belém do Pará (Brasil).
“La socio biodiversidad integra a comunidades indígenas, afrodescendientes y colono campesinas. Este encuentro nos permite revisar lo avanzado en los últimos dos años y plantear nuevos caminos para que la bioeconomía se convierta en una realidad cotidiana para los territorios amazónicos”, señaló Luz Marina Mantilla, directora general del Instituto SINCHI.
Por su parte, María Soledad Hernández, coordinadora del Programa de Investigación, Sostenibilidad e Intervención del Instituto, destacó que “este espacio preparatorio permite visibilizar todo lo que la ciencia, la tecnología y la innovación pueden representar para el bienestar local”.
Durante el recorrido por las instalaciones del Instituto SINCHI en Leticia, los asistentes conocieron de cerca las líneas de investigación que se desarrollan con ingredientes funcionales, productos fitoterapéuticos, algas y microorganismos, entre otros. Estas iniciativas, explicó Hernández, evidencian el potencial de transformar el conocimiento científico en oportunidades económicas, sociales y ambientales para las comunidades amazónicas.
Este encuentro, que articula esfuerzos de múltiples sectores y países, reafirma el compromiso de la Red Panamazónica de Bioeconomía con un modelo de desarrollo que conserve los bosques en pie, valore los saberes ancestrales y promueva el bienestar de quienes habitan la Amazonia.