Monitoreo pesquero comunitario en Lagos de Tarapoto, un compromiso local con la conservación y el uso sostenible del sitio Ramsar

Por : Fundación Omacha

Fecha: 06 Agosto 2025

Puerto Nariño, Amazonas – julio de 2025 

En Puerto Nariño, 42 representantes indígenas se reunieron para evaluar avances en el monitoreo pesquero en los Lagos de Tarapoto, fortalecer capacidades y renovar su compromiso con la conservación y uso sostenible de este sitio Ramsar-OMEC. 

Durante cuatro días de trabajo colectivo, del 8 al 11 de julio de 2025, las comunidades indígenas del resguardo TICOYA se reunieron en el Centro de Conservación de la Fundación Omacha para analizar los avances y concertar las mejoras del monitoreo pesquero comunitario en el sitio Ramsar/OMEC Lagos de Tarapoto. El taller, liderado por la Fundación Omacha y WWF Colombia, representantes de la Iniciativa Sudamericana de Delfines de Río (SARDI, por sus siglas en inglés), con el apoyo de WCS Colombia, la Alianza Aguas Amazónicas y el Instituto SINCHI, convocó a 26 vigías de Lagos de Tarapoto y 16 curacas de la Asociación de Autoridades Indígenas Tikuna, Cocama y Yagua - ATICOYA para fortalecer capacidades y renovar compromisos. 

Desde 2012, los Vigías de Lagos de Tarapoto han realizado el monitoreo pesquero del sitio Ramsar, acumulando valiosa información sobre la dinámica de los lagos y sus especies de peces de consumo. Durante el taller, compartieron hallazgos, identificaron desafíos y evaluaron el cumplimiento de la Resolución AUNAP 1225 de 2017 que reglamenta la actividad pesquera en los Lagos de Tarapoto.  

“El monitoreo es una forma de cuidar nuestro territorio. No lo hacemos por la bonificación. Lo hacemos por convicción, pero necesitamos apoyo para fortalecerlo”, expresó Urbano Ferreira, uno de los vigías participantes. Además de socializar los logros alcanzados, las y los participantes enfatizaron la necesidad de fortalecer técnica y financieramente el monitoreo con herramientas, formación jurídica y una mayor participación de jóvenes y mujeres. 

El primer día del encuentro estuvo marcado por un mensaje claro de ATICOYA: el monitoreo debe continuar, pero con mayor autonomía y reconocimiento. El curaca mayor y presidente de ATICOYA, Gabriel Cabrera, junto a otros curacas, hicieron un llamado a ampliar los puntos de monitoreo en el sitio Ramsar, incrementar el respaldo al importante rol de los vigías y generar capacidades propias para la gestión de su territorio. 

“No debemos depender siempre de las ONG o el gobierno; agradecemos su apoyo, pero es nuestro territorio y debemos tener capacidades propias e invertir de nuestros recursos para protegerlo”, afirmó Rosendo Ahue Coello, concejal de Puerto Nariño. 

También se subrayó la importancia de incorporar la educación ambiental en las escuelas y de socializar los acuerdos de pesca con las nuevas generaciones. 

Durante el taller, el Instituto SINCHI –miembro de la Alianza Aguas Amazónicas igual que WCS– presentó los avances del proyecto del Fondo para el Medio Ambiente Mundial – GEF, implementado por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que puede incluir a los Lagos de Tarapoto como una posible ventana para el monitoreo pesquero y de calidad de agua.  

Además, las comunidades de Tarapoto, la Fundación Omacha y WWF Colombia expresaron su interés para fortalecer sus vínculos con la Alianza Aguas Amazónicas e integrar los resultados del monitoreo y experiencias de la gobernanza pesquera a una red más amplia de colaboración regional. Como parte del intercambio de experiencias internacionales, representantes del río Tahuayo, en Perú, compartieron aprendizajes sobre acuerdos intercomunitarios y fondos para el manejo sostenible de especies emblemáticas como el pirarucú (Arapaima gigas) y la arawana (Osteoglossum bicirrhosum). 

Los siguientes días se centraron en aspectos prácticos para mejorar los registros con los vigías como, por ejemplo, estandarizar los nombres de algunas especies y ajustes a los formatos de recolección de datos. Los vigías acordaron trabajar en conjunto para fortalecer sus procesos y presentar propuestas a las autoridades para incluir el rol de los monitoreos en los planes de vida y establecer medidas claras para el cumplimiento de los Acuerdos de Pesca respaldados por la AUNAP. 

En esa misma línea, la curaca de Tipisca, Sirley Valentín, recordó que el compromiso con la protección no depende de incentivos externos: “El cuidado tenemos que hacerlo por nosotros. Si queremos ver nuestro territorio bien, como en años anteriores, dejemos de usar la malla. Tenemos que pensar en la recompensa de la naturaleza, no pensemos en la recompensa de las instituciones; la naturaleza también da recompensa.” 

Este encuentro reafirmó que el monitoreo comunitario no solo genera información para la conservación y uso sostenible, sino que también fortalece la gobernanza indígena y el cuidado colectivo de los territorios amazónicos.