Amazonia para aprender: el Instituto SINCHI conecta ciencia y biodiversidad en el Día del Ambiente en la FILBo 2025

Por : Instituto SINCHI

Fecha: 05 Mayo 2025

·       El Instituto SINCHI transforma el conocimiento científico en experiencias educativas que promueven la democratización y apropiación social del conocimiento ambiental.

·       Los asistentes aprendieron con juegos y actividades sobre las serpientes y anfibios de la Amazonia.

Bogotá, D.C., 5 de mayo de 2025. En el marco del taller “El SINA en movimiento”, organizado para conmemorar el Día del Ambiente en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo 2025), el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI lideró una experiencia pedagógica dirigida a públicos de todas las edades, enfocada en acercar la biodiversidad amazónica mediante actividades lúdicas, sensoriales e interactivas.

La jornada, desarrollada en articulación con el Ministerio de Ambiente y otras entidades del Sistema Nacional Ambiental – SINA, ofreció una programación rotativa en la que los asistentes recorrieron los módulos de cada institución y conocieron sobre la misionalidad de cada uno de ellos. En el stand del Instituto SINCHI funcionarios se presentó una variada oferta de materiales educativos sobre especies emblemáticas de la Amazonia como serpientes y anfibios, utilizando recursos gráficos y juegos diseñados para facilitar su reconocimiento y comprender su papel ecológico.

La directora general del Instituto SINCHI, Luz Marina Mantilla Cárdenas, resaltó el valor de estos espacios como puentes entre la ciencia y la sociedad. “Estamos visibilizando el trabajo del Instituto en los territorios de la Amazonia colombiana. Presentamos nuestros aportes desde la ciencia, pero también de lo que construimos de la mano de las comunidades”, afirmó.

También subrayó la importancia de la región: “El 42% del territorio colombiano corresponde a la Amazonia, una región con una riqueza inmensa no solo en biodiversidad, sino en culturas y saberes. Invitamos a todos a sumergirse en este universo y reconocer lo que la Amazonia nos entrega.”

Durante la jornada, los estudiantes participaron en juegos con cartas ilustradas para aprender a identificar distintas especies de serpientes amazónicas y distinguir entre las venenosas y las inofensivas. También recibieron afiches educativos sobre murciélagos, con información sobre sus hábitos, hábitats y funciones ecológicas. Asimismo, se realizaron actividades interactivas que incluían la escucha de cantos reales de ranas y la identificación de sus respuestas frente a los cambios ambientales generados por la expansión urbana.

El Instituto también compartió sus publicaciones más recientes, así como la oferta de servicios técnicos y científicos que contribuyen a la gestión ambiental y al ordenamiento territorial en la región amazónica. Este espacio fue clave para fortalecer vínculos con actores del territorio, investigadores y profesionales del sector.

Para Sofía Garavito, estudiante de Ciencias Ambientales de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales – UDCA, la labor del SINCHI es un referente en su proceso de formación: “Hoy me llevo herramientas valiosas no solo para mi carrera, sino para compartir con mis compañeros y profesores”.

Con esta participación, el Instituto SINCHI promueve la democratización del conocimiento científico y el fortalecimiento del diálogo entre el saber técnico y las comunidades amazónicas


Acerca del Instituto SINCHI

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI es una entidad pública de investigación orientada al conocimiento, conservación y uso sostenible de la Amazonia colombiana. Fundado en 1993, desarrolla proyectos que fortalecen las capacidades locales y aportan información científica para la toma de decisiones.

Contacto de prensa:

Sandra Pureza Gómez | 315 340 8459 | [email protected]