Boletín: 009-2025
· Primer documental científico sobre las investigaciones arqueológicas en Chiribiquete, uno de los parques de arte rupestre más grandes del mundo, ubicado entre los departamentos de Caquetá y Guaviare. Esta área fue declarada Patrimonio Mixto de la Humanidad por la Unesco y ampliada en 2018, alcanzando una extensión de 4.268.095 hectáreas.
· Las investigaciones iniciadas en la década de 1980 han permitido identificar más de 50 paneles de arte rupestre —de un promedio de 7 metros de altura— en los tepuyes (formaciones rocosas características de la región), con cerca de 70.000 pinturas de estilo hiperrealista, dentro del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete.
Cartagena de Indias, Bolívar, 3 de abril de 2025. El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, bajo la dirección de Luz Marina Mantilla, participa desde la ciencia en la difusión del arte rupestre de uno de los patrimonios culturales más relevantes del bioma amazónico.
El documental fue presentado en el marco del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), con la participación de ocho investigadores del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y de Clara Peña, investigadora del Instituto SINCHI experta en suelos amazónicos, quien formó parte del trabajo de campo en abril de 2024.
Durante el conversatorio previo al estreno, compartió hallazgos sobre la ocupación ancestral de la Amazonia: “La gente siempre ha visto el Amazonas como un gran bosque deshabitado, pero lo que revelan las investigaciones sobre las Terras Pretas es que siempre ha estado habitado. Se estima que, en el pasado, la Amazonia pudo haber albergado a cerca de 10 millones de personas. El documental logra cambiar la percepción de una selva vacía por la de una selva humanizada”.
Por su parte, la directora del SINCHI destacó que esta producción permite ampliar el alcance de la ciencia y hacerla accesible a nuevas audiencias: “El parque Chiribiquete es, además de todo, arte. Necesitamos que la ciencia, la cultura y las expresiones dinámicas del conocimiento y la creatividad convoquen a la sociedad para entender muy bien de dónde venimos y hacia dónde vamos”.
A lo largo de los años, desde la investigación y la ciencia hemos liderado y participado en diversas expediciones científicas cuyos resultados han sido divulgados en publicaciones como la revista Colombia Amazónica: https://sinchi.org.co/revista-colombia-amazonica-x
“En el ámbito audiovisual, el Instituto SINCHI ha colaborado en la producción de piezas que resaltan la importancia de Chiribiquete desde un enfoque científico, incluyendo los inventarios de las especies de flora y la documentación de su biodiversidad. Un ejemplo destacado es Chiribiquete: videografía de una expedición al centro del mundo, dirigido por Carlos Arturo Ramírez, que recibió reconocimientos en el Festival Internacional de Cine Cinco Continentes, entre otros”, precisó la directora general.
Estas iniciativas reflejan el compromiso del Instituto SINCHI con la conservación y el estudio de la Amazonia colombiana, utilizando distintos formatos para sensibilizar y educar sobre la riqueza natural y cultural de la región, y la urgencia de proteger su biodiversidad y mantener el bosque en pie.
“El objetivo del documental es mostrar el trabajo de pioneros apasionados por desentrañar los misterios del corazón de la Amazonia”, comentó, Juan José Lozano, director del documental. Además de ofrecer una perspectiva científica sobre el arte rupestre, la producción preserva la riqueza cultural e histórica de Chiribiquete en un formato accesible, pensado para ser consultado por generaciones.
Apertura internacional y distribución
Chiribiquete: un viaje a la memoria ancestral de América, tendrá su estreno oficial en junio de 2025 en San José del Guaviare y será transmitido simultáneamente por Señal Colombia y ARTE France. También estará disponible en la plataforma de streaming RTVCPlay.
Acerca del Instituto SINCHI
El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI es una entidad dedicada a la investigación, conservación y desarrollo sostenible de la región amazónica colombiana. Con más de 25 años de experiencia, el Instituto ha liderado proyectos clave para la protección de la biodiversidad y el fortalecimiento de las comunidades locales. A través de un enfoque integral, el SINCHI promueve la ciencia como herramienta esencial para enfrentar los desafíos ambientales globales.
Contacto de prensa: Sandra Pureza Gómez | Celular: 315 340 8459 | Correo: [email protected]