Bogotá D.C., viernes 20 de diciembre de 2024. La cuenca del río Cuduyarí, en Mitú, Vaupés, fue el escenario de una investigación pionera, liderada por Juan David Bogotá- Gregory, Luis Fernando Jaramillo Hurtado, Juan Felipe Guhl Samudio y Edwin Agudelo Córdoba, investigadores del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.
El estudio resalta la pesca local como una actividad esencial para la seguridad alimentaria y la economía de la etnia Cubeo, al tiempo que subraya el valor de sus prácticas y conocimientos tradicionales relacionados con el uso y la ecología de los peces.
El artículo representa la primera aproximación científica al conocimiento tradicional del pueblo Cubeo sobre los peces y sus ecosistemas. Según Juan David Bogotá, coautor del estudio, “todo este conocimiento de las comunidades es importantísimo, es fundamental para la implementación y la formulación de los planes de manejo de la pesca”.
Entre los principales hallazgos del estudio se destaca la identificación de 21 métodos tradicionales utilizados por los Cubeos para la pesca en los diversos ecosistemas acuáticos. El 89% de las especies documentadas son consumidas por las comunidades Cubeo, a pesar de que la mayoría de estas no tienen valor comercial en los mercados de la Amazonia por su origen en sistema de aguas negras, ricas en biodiversidad, pero pobres en nutrientes.
La investigación que sistematiza no solo las técnicas y usos asociados a la pesca, también explora aspectos ecológicos que incluyen criterios espaciales, como los sitios de pesca según los ecosistemas, y temporales, como la estacionalidad de los recursos.
Luis Fernando Jaramillo, coautor del estudio, destacó que “estas comunidades desarrollan un comercio de fauna íctica o de peces en el casco urbano de Mitú pero, sobre todo, los Cubeo poseen un conocimiento muy interesante, muy importante, sobre la fauna íctica de su territorio”.
Por eso, este estudio evidencia la necesidad de fortalecer la investigación participativa en territorios indígenas de la Amazonia para mitigar los problemas que enfrenta la región, como los vacíos de información sobre la fauna y su relación con las comunidades locales.
El estudio destaca también la importancia de documentar y valorar los saberes tradicionales, no solo como un aporte al conocimiento científico, sino también como un pilar fundamental para la sostenibilidad de los recursos vitales de la Amazonia y sus habitantes.
“Por eso, la idea es promover este tipo de estudios holísticos que incluyan variables sociales, reconozcan la importancia de las comunidades indígenas y fomenten nuevas líneas de investigación participativa, especialmente en contextos de cambios ambientales globales”, concluyó Bogotá.
Para acceder al artículo científico completo, haz clic en el siguiente enlace: https://ethnobiomed.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13002-024- 00737-1
Acerca del Instituto SINCHI
El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI es una entidad dedicada a la investigación, conservación y desarrollo sostenible de la región amazónica colombiana. Con más de 25 años de experiencia, el Instituto ha liderado proyectos clave para la protección de la biodiversidad y el fortalecimiento de las comunidades locales. A través de un enfoque integral, el SINCHI promueve la ciencia como herramienta esencial para enfrentar los desafíos ambientales globales.
Contacto de prensa
Sandra Pureza Gómez
Celular: 315 340 8459
Correo: [email protected]