Los bailes tradicionales de La Chorrera son declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación

Por : Instituto SINCHI

Fecha: 31 Julio 2025

  • El Instituto SINCHI acompañó técnicamente la construcción del Plan Especial de Salvaguardia junto a los pueblos Uitoto, Bora, Okaina y Muinane del Amazonas.
  • Las danzas indígenas fortalecen y armonisan el vínculo  entre el ser humano, la naturaleza y el territorio.
  • La solicitud fue construida por sabedores y autoridades tradicionales de La Chorrera AZICATCH, Amazonas, con el apoyo del Instituto SINCHI.

Bogotá, D. C., 25 de julio de 2025. En el emblemático Salón Foyer del Teatro Colón, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC) aprobó la inclusión de los bailes tradicionales de La Chorrera, Amazonas, en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

La solicitud fue presentada por la Asociación Zonal de Cabildos Indígenas de La Chorrera, Amazonas (AZICATCH), como resultado de un proceso comunitario sostenido en el tiempo que ha contado con el acompañamiento técnico y financiero del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI desde 2019.

Este reconocimiento es fruto de un trabajo colectivo desarrollado por los pueblos Uitoto, Minika, Bora, Okaina y Muinane, quienes, a través de sus sabedores y autoridades, promovieron la elaboración del Plan Especial de Salvaguardia (PES) de los Bailes Tradicionales de La Chorrera con el objetivo de fortalecer y preservar sus manifestaciones culturales. El plan fue construido participativamente entre 2022 y 2024 en respuesta a la postulación que en 2021 fue aceptada por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC).

“Esta distinción nacional no solo dignifica estas expresiones culturales, sino que refuerza el papel de los pueblos indígenas en la protección del patrimonio biocultural de la Amazonia colombiana”, indicó Juan Felipe Guhl, coordinador del Programa de Dinámicas Socioambientales y Culturales del Instituto SINCHI.

A partir de la aprobación del PES, los bailes tradicionales de La Chorrera entran a ser parte de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional, lo que significa el mayor reconocimiento de una manifestación cultural como patrimonio de la Nación, categoría que pretende suscitar estrategias de protección y salvaguarda para los mismos.

“Estos bailes no son solo una expresión artística: son prácticas de sanación, manejo territorial, enseñanza del idioma, lúdica y conexión con lo no humano. Su preservación es también una forma de conservar los ecosistemas y los sistemas de conocimiento que los habitan”, señaló Juan Carlos Hitoma, vicepresidente de AZICATCH.

Al mismo tiempo, Manuel Zafiana, sabedor tradicional de AZICATCH, quien estuvo presente en el Teatro Colón, explicó que se pidió este plan para que sus prácticas no se desdibujen. “Mientras los bailes sigan vivos, seguirá vivo nuestro vínculo con el bosque, el territorio, la salud y la alegría de nuestro pueblo”.

El PES contempla cinco líneas estratégicas para garantizar la continuidad de estas prácticas culturales: apropiación social y trasmisión de conocimiento, investigación y documentación, emprendimiento cultural, visibilización y divulgación y Gobernaza gestieon y sostenibilidad.

Durante la sesión del CNPC, se hicieron presentes por parte de la delegación indígena Juan Carlos Gittoma, vicepresidente de AZICATCH; Manuel Zafiana, sabedor tradicional; y Manuel Gerardo Sueche, comunero de La Chorrera, quienes expusieron ante el Consejo el sentido profundo de las danzas tradicionales como expresión integral de vida, espiritualidad, sostenibilidad y territorio.

El Instituto SINCHI reafirma su compromiso de acompañar estos procesos, donde el conocimiento ancestral y la ciencia se encuentran para construir un futuro con raíces profundas en la diversidad.

Acerca del Instituto SINCHI

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI es una entidad pública de investigación orientada al conocimiento, conservación y uso sostenible de la Amazonia colombiana. Fundado en 1993, desarrolla proyectos que fortalecen las capacidades locales y aportan información científica para la toma de decisiones.

Contacto de prensa:

Sandra Pureza Gómez | 315 340 8459 | [email protected]