Bogotá, D.C., 28 de abril de 2025. En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá – FILBo 2025, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, en alianza con el Ministerio de Educación Nacional, invita al conversatorio “Indicadores de Bienestar Humano Indígena: enriquecidos con su propia voz”, que se realiza hoy, 28 de abril a las 5:00 p.m. en la carpa “El cuerpo territorio de aprendizajes”, ubicada frente al pabellón 18.
Este espacio académico contará con la participación de Luz Marina Mantilla Cárdenas, directora general del Instituto SINCHI, y de los investigadores Luis Eduardo Acosta Muñoz y Delio Mendoza Hernández, quienes han trabajado de manera articulada con comunidades indígenas amazónicas en la construcción de los Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI).
La propuesta de los IBHI surge como respuesta a la necesidad de construir información que refleje las realidades, prioridades y visiones propias de los pueblos indígenas, incorporando conceptos culturales fundamentales como la abundancia —entendida como el estado de bienestar colectivo en equilibrio con la naturaleza. También, el de capacidades que incluye el control cultural y colectivo por parte de las autoridades tradicionales, la agencia cultural autónoma, la autonomía alimentaria, el estado del ambiente tranquilo y la reproducción social en los territorios y aportan al autogobierno, la gobernanza y la gobernabilidad de los pueblos indígenas en sus distintas dimensiones.
“La abundancia es cuando hay alimento suficiente, buenas relaciones sociales y armonía entre las personas y su entorno. Es la garantía de una vida plena para todos los seres que habitan el territorio”, afirma Delio Mendoza Hernández.
Desde un enfoque participativo y respetuoso, los IBHI fortalecen los procesos de planificación territorial y contribuyen a la formulación de políticas públicas sostenibles y culturalmente pertinentes.
Entre tanto, Luis Eduardo Acosta, explica que: “Levantar información en territorio indígena exige consultar a las autoridades tradicionales, capacitar dinamizadores comunitarios y validar los resultados con las propias comunidades. Solo así garantizamos que cada dato sea legítimo y representativo”.
El conversatorio está dirigido a representantes de comunidades étnicas, organizaciones de la sociedad civil, académicos, entidades gubernamentales y público interesado en integrar perspectivas interculturales en los procesos de gobernanza y desarrollo sostenible.
Con su participación en la FILBo 2025, el Instituto SINCHI reafirma su compromiso con la democratización de la información, la inclusión de saberes ancestrales en la ciencia y la construcción colectiva de conocimiento para la conservación de la Amazonia colombiana.
Eventos relacionados
El Instituto SINCHI también participará en otros dos espacios dentro de la programación de la carpa “El cuerpo territorio de aprendizajes” (frente al pabellón 18):
Acerca del Instituto SINCHI
El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI es una entidad dedicada a la investigación, conservación y desarrollo sostenible de la región amazónica colombiana. Con más de 25 años de experiencia, el Instituto ha liderado proyectos clave para la protección de la biodiversidad y el fortalecimiento de las comunidades locales. A través de un enfoque integral, el SINCHI promueve la ciencia como herramienta esencial para enfrentar los desafíos ambientales globales.
Contacto de prensa: Sandra Pureza Gómez|315 340 8459 |[email protected]