 
  El evento, que se realizará el 28 y 29 de octubre en la sede principal del Instituto, reunirá a investigadores, estudiantes, líderes locales y comunidades indígenas para abordar los principales retos ambientales del territorio.
Esta nueva edición continúa la ruta iniciada en Puerto Asís, Putumayo, donde se consolidó una metodología participativa que combina investigación, diálogo de saberes y apropiación social del conocimiento permitiendo que los resultados científicos lleguen de manera más clara, práctica y útil a las comunidades amazónicas.
 
  
  En los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad del Guaviare y sur del Meta, el Instituto SINCHI impulsa un nuevo modelo productivo para la contención de la deforestación con la formación práctica de las comunidades campesinas.
Ver Mas 
  
   
  
   
  
   
  
  •    La exposición de rayas, presentada por el Instituto SINCHI en el marco de la COP16, cierra sus puertas en el INCIVA tras cautivar a miles de visitantes con la riqueza de los ecosistemas acuáticos.
•    A partir del 30 de septiembre, el público podrá sumergirse en una nueva experiencia: la exposición Peces de la Amazonia, riqueza sin fronteras, un viaje científico y cultural a la diversidad del bioma más grande del planeta.
•    La Amazonia colombiana es parte de la región con la mayor diversidad de peces de agua dulce en el mundo, con un estimado de 2,500 a 3,000 especies en toda la cuenca. En Colombia, los Characiformes y Siluriformes son los grupos más representados en el Amazonas.
•    La red hidrográfica colombiana está conformada, de sur a norte, por las cuencas de los ríos Amazonas, Putumayo, Caquetá, Apaporis, Vaupés, Guainía, Inírida, Guaviare, Matavén y la franja al sur del río Vichada.
 
    POR  : Instituto SINCHI, Pontificia Universidad Javeriana  