Bogotá, D.C., 17 de febrero de 2025. La Red de Parcelas Permanentes del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI es un sistema de observación y monitoreo a largo plazo que registra información en 41 parcelas ubicadas en bosques inundables y de tierra firme de la Amazonía y la Orinoquía colombiana, incluyendo la mega parcela permanente del Parque Nacional Natural Amacayacu. Este esfuerzo representa un avance pionero en la investigación científica sobre la relación entre el cambio climático, la biodiversidad y el almacenamiento de carbono en estos ecosistemas determinantes en la regulación del clima global.
Nicolás Castaño, investigador del Instituto SINCHI y coordinador del Programa Ecosistemas y Recursos Naturales destaca que los resultados obtenidos permiten evaluar que tanto carbono están almacenando o perdiendo los diferentes tipos de bosques de la Amazonia colombiana, así como evaluar y predecir los efectos de estos cambios en su biodiversidad. “De esta manera, se pueden desarrollar estrategias efectivas para garantizar la resiliencia de los bosques amazónicos y fortalecer su papel como sumideros de carbono”, señala.
Uno de los aspectos más relevantes de esta investigación es la medición de las reservas de biomasa área (cantidad de carbono almacenado en los árboles), que permite calcular la cantidad de carbono almacenado en los árboles. Esto se logra mediante el análisis del diámetro, altura y densidad de la madera de cada individuo en las parcelas.
“Se ha encontrado que la mortalidad de árboles grandes influye significativamente en la cantidad de carbono almacenado, lo que confirma que eventos climáticos extremos como sequías pueden reducir la capacidad de los bosques para retener carbono. Además, el monitoreo indica que los suelos y las especies juegan un papel clave en la acumulación y retención del carbono”. Explica Castaño.
Otro hallazgo relevante es el seguimiento a la mortalidad y reclutamiento de árboles en las parcelas, que permite identificar qué especies son más vulnerables o resistentes a los cambios climáticos. “Hemos observado modificaciones en la composición de especies en función de la disponibilidad de agua y nutrientes, lo que sugiere que algunas especies están mejor adaptadas a condiciones más secas, mientras que otras están en disminución”, señala el investigador.
Asimismo, se han comparado los bosques de tierra firme y bosques inundables, analizando la biomasa acumulada y la dinámica del carbono en cada uno. Los resultados muestran que los bosques de tierra firme almacenan más carbono debido a la presencia de árboles más grandes y densos, mientras que los bosques inundables presentan ciclos de crecimiento y descomposición más acelerados.
Este proyecto se desarrolla en conjunto con el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales y el Centro de Ciencias Forestales del Trópico (ForestGEO) del Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales (STRI), entre otros. Además, se cuenta con la participación de comunidades locales, resguardos indígenas y colonos quienes contribuyen al conocimiento y la gestión de los bosques.
Es de destacar que en el proyecto se utilizan metodologías estandarizadas y comparaciones con estudios similares en otras regiones de la Amazonía, lo que permite generar datos confiables y comparables a nivel internacional. “Hemos aplicado modelos de simulación y análisis de datos basados en más de 10 años de mediciones, lo que permite identificar tendencias a largo plazo en la dinámica del carbono y la biodiversidad”, concluye el investigador Nicolás Castaño.
Acerca del Instituto SINCHI
El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI es una entidad dedicada a la investigación, conservación y desarrollo sostenible de la región amazónica colombiana. Con más de 25 años de experiencia, el Instituto ha liderado proyectos clave para la protección de la biodiversidad y el fortalecimiento de las comunidades locales. A través de un enfoque integral, el SINCHI promueve la ciencia como herramienta esencial para enfrentar los desafíos ambientales globales.
Contacto de prensa: Sandra Pureza Gómez | 315 340 8459 | [email protected]