Mitú, Vaupés, 28 de marzo de 2025. El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, en articulación con la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA), lideraron en Mitú la primera reunión orientada a construir una Ruta de Atención Técnica frente al conflicto entre grandes felinos, especialmente jaguares, y comunidades humanas en esta zona del país.
Este espacio de diálogo interinstitucional reunió a más de 20 actores locales, entre ellos autoridades indígenas, fuerza pública, Defensoría del Pueblo, organizaciones ambientalistas y habitantes de la región.
Gracias a que desde 2017 se ha evidenciado un incremento en los ataques de felinos, principalmente jaguares, a perros domésticos en comunidades indígenas y mestizas, el Instituto SINCHI ha documentado hasta la fecha 63 ataques de felinos y 23 retaliaciones o cacerías de estos animales como respuesta comunitaria.
Este fenómeno responde a múltiples causas, entre ellas: la disminución de presas naturales debido a la cacería para comercialización de carne de monte, la expansión de la ganadería en zonas rurales, el aumento de perros domésticos que pueden atraer a los felinos, la intromisión humana en hábitats o corredores naturales, y la alta densidad poblacional en ciertas zonas.
Para comprender esta dinámica, el Instituto SINCHI ha desarrollado un riguroso proceso de investigación en Mitú, que incluyó 23 entrevistas en 13 localidades. Durante 37 meses se realizó seguimiento al mercado de carne de monte en San Victorino —el único autorizado en la capital— y se implementó un monitoreo con 18 cámaras trampa durante 670 días.
Entre los hallazgos más relevantes, se identificó que el jaguar (Panthera onca) es la especie con mayor nivel de interacción con las comunidades. Aunque el comercio de especies como la lapa, la danta y la guara ha aumentado, estas no provienen de las zonas con mayor incidencia de conflictos, lo que sugiere una compleja combinación de factores.
Como resultado del encuentro, se propusieron varias líneas de acción, entre las que se destaca: la producción de materiales informativos para sensibilizar sobre la importancia del jaguar, el manejo responsable de perros y la regulación de la caza de carne de monte; la creación de una línea telefónica y un canal de WhatsApp para reportar incidentes, y el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional para diseñar soluciones sostenibles.
Durante el diálogo, líderes y representantes locales compartieron reflexiones clave:
“Cazar al jaguar es ilegal. Además, es un animal con una profunda conexión con los territorios amazónicos y las comunidades indígenas.” — Luis Fernando Jaramillo, Coordinador de la sede del Instituto SINCHI en Mitú, Vaupés.
“Nosotros, los indígenas, históricamente hemos cazado para sobrevivir. Si se prohíbe la venta de la lapa, ¿de qué vamos a vivir?” — Rolfer Caicedo, líder indígena de la etnia desana.
“Este problema no se resuelve solo con reuniones. La vida del jaguar no puede estar en riesgo por la falta de coordinación.” — William Quintero, Fundación Eco Animal.
“Aunque encerramos a los perros en la noche, los jaguares siguen llegando. ¿Hasta cuándo durará esta zozobra?” — Yuri, comunidad El Recuerdo.
“Mitú necesita campañas, pero también un albergue para el manejo de perros.” — Omar Ortiz, carabinero.
Acerca del Instituto SINCHI
El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI es una entidad dedicada a la investigación, conservación y desarrollo sostenible de la región amazónica colombiana. Con más de 25 años de experiencia, el Instituto ha liderado proyectos clave para la protección de la biodiversidad y el fortalecimiento de las comunidades locales. A través de un enfoque integral, el SINCHI promueve la ciencia como herramienta esencial para enfrentar los desafíos ambientales globales.
Contacto de prensa: Sandra Pureza Gómez | Celular: 315 340 8459|Correo: [email protected]