La Amazonia como prioridad nacional: MinAmbiente e Instituto SINCHI articulan acciones desde Leticia rumbo a la COP30

Por : Instituto SINCHI

Fecha: 09 Mayo 2025

  • Ministra Lena Estrada Añokazi visita la sede principal del Instituto SINCHI en Leticia y destacó los avances en la defensa de la selva, la protección de los ecosistemas, el impulso de la bioeconomía, la conservación de la biodiversidad, las estrategias frente a la crisis climática y el fortalecimiento de la gobernanza ambiental en la región.

Leticia, Amazonas, 9 de mayo de 2025. En el marco de su agenda institucional en la Amazonia, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Yanina Estrada Añokazi, visitó por primera vez la sede principal del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI en Leticia. Acompañada por la directora general Luz Marina Mantilla Cárdenas y el equipo de investigadores de la institución, conoció de cerca los avances en investigación científica, monitoreo ambiental y trabajo con comunidades para la conservación y la gobernanza del territorio amazónico.

“Desde Leticia, reafirmamos nuestro compromiso con la articulación institucional y el fortalecimiento de la investigación científica para una Amazonia que respira, se protege y se reconoce como lo que verdaderamente es: un territorio de vida. Además, avanzamos en el fortalecimiento de la gobernanza regional, clave en el camino hacia la COP30”, indicó la ministra Lena Yanina Estrada Añokazi.

Durante el recorrido, la directora general del Instituto SINCHI, Luz Marina Mantilla, destacó la presencia institucional por más de 30 años en el Amazonas colombiano a través de una infraestructura científica robusta y una agenda de investigación orientada a la sostenibilidad ecológica, social y cultural de la región.

“Nuestra labor está orientada a mantener la selva en pie, con un equipo conformado por científicos, coinvestigadores locales y personal técnico y administrativo, articulados con redes comunitarias, organizaciones indígenas, autoridades locales y cooperación internacional”, afirmó Mantilla Cárdenas.

Entre los avances más destacados se encuentran:

  • Más de 20 proyectos de investigación y desarrollo con comunidades indígenas y rurales en Leticia, Puerto Nariño, La Chorrera y Tarapacá, enfocados en conservación y producción sostenible.
  • Transferencia de tecnología e innovación productiva: el Instituto cuenta con dos plantas en Puerto Nariño para la transformación de cacao, habiendo adquirido más de 1.5 toneladas de semilla a productores locales. Además, se encuentra en fase de alistamiento una planta para la producción de bioempaques a partir de materiales amazónicos como almidón de yuca, calceta de plátano y hoja de asaí, con capacidad para fabricar 3.000 bolsas y 500 portacomidas al mes, contribuyendo a la reducción de plásticos de un solo uso.
  • Investigación aplicada y conocimiento local: se han realizado ensayos de microencapsulación de frutas amazónicas con aplicaciones en alimentos y cosméticos, y se ha contado con la participación de 61 sabedores indígenas en la elaboración de la Enciclopedia de plantas medicinales de la Amazonia.
  • Indicadores de Bienestar Humano Indígena (IBHI): esta herramienta intercultural, construida con organizaciones como AZICATCH, CRIMA y ASOAINTAM, evalúa los modos de vida de los pueblos indígenas y orienta políticas públicas desde el territorio, integrando ciencia y conocimiento ancestral.
  • Atlas de Conflictos Socioambientales de la Amazonia Colombiana: una radiografía construida desde las voces de las comunidades que visibiliza las problemáticas ambientales del territorio.
  • Monitoreo forestal en áreas indígenas: se adelanta investigación en 43 parcelas permanentes de 1 hectárea. En el Parque Nacional Natural Amacayacú se encuentra una Parcela de 25 hectáreas considerada uno de los mayores laboratorios a cielo abierto del país, donde se realiza monitoreo comunitario de especies, fenología, colecta botánica y seguimiento a la dinámica de Zamias.
  • Sistema de Información Ambiental de la Amazonia Colombiana – SIATAC: herramienta clave para la planificación y toma de decisiones, con mapeo satelital de coberturas de la tierra (2022 y 2024), ecosistemas terrestres, áreas prioritarias de restauración hídrica, chagras indígenas, frontera agropecuaria y estratos de intervención antrópica.

Se destaca, además, que el Instituto SINCHI ha consolidado las colecciones biológicas únicas de referencia como la COMAC (macroinvertebrados acuáticos), la Colección Ictiológica de la Amazonia Colombiana CIACOL y las colecciones de anfibios y de reptiles. https://www.sinchi.org.co/colecciones-biologicas-de-la-amazonia-colombiana1

Con estas acciones, el Instituto SINCHI sigue formando talento local, vinculando investigadores, técnicos y comunidades en la construcción de un modelo de desarrollo basado en el conocimiento y en la corresponsabilidad ambiental.

Acerca del Instituto SINCHI

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI es una entidad pública de investigación orientada al conocimiento, conservación y uso sostenible de la Amazonia colombiana. Fundado en 1993, desarrolla proyectos que fortalecen las capacidades locales y aportan información científica para la toma de decisiones. https://www.sinchi.org.co/

Contacto de prensa:

Sandra Pureza Gómez | 315 340 8459 | [email protected]