Boletín: 016-2025
El encuentro internacional reúne a expertos de cinco países amazónicos para impulsar una agenda común basada en ciencia, tecnología y saberes ancestrales, con miras a la COP 30 en Brasil.
El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, inauguró en Iquitos la Reunión Anual de la Red Bioamazonía, que reúne a científicos de Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia y Brasil con el objetivo de fortalecer la cooperación regional en defensa de la Amazonía. El evento se realizó en la sede del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam), y se extenderá por cinco días.
Durante su discurso, el ministro reafirmó el compromiso del Perú con la ciencia, la innovación y la tecnología como herramientas clave para conservar la biodiversidad y enfrentar los desafíos ambientales. “El Minam apuesta por soluciones sostenibles para proteger nuestra Amazonia”, declaró. También destacó la urgencia de construir una agenda común entre los países amazónicos, que integre esfuerzos y valore los conocimientos ancestrales.
El encuentro busca articular el trabajo de ocho institutos de investigación e innovación de la cuenca amazónica. Entre los temas centrales figuran la bioeconomía, la gestión del conocimiento, la gobernanza indígena y los delitos ambientales que amenazan este ecosistema.
Carmen García Dávila, presidenta del IIAP, anunció que los directores de los institutos elaborarán una propuesta conjunta que será presentada en la COP 30, a realizarse en 2025 en Belém do Pará, Brasil.
Por su parte, Luz Marina Mantilla, presidenta de la Red Bioamazonía y directora del Instituto SINCHI de Colombia, alertó que más de 800 especies de flora y fauna están en riesgo de extinción en la región. “La voz de la ciencia debe ser escuchada para diseñar políticas públicas eficaces”, subrayó.
En el evento, también participó Tatiana Schor, jefa de la Unidad de Coordinación Amazónica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto a destacados investigadores y especialistas.
La Red Bioamazonía fue creada en 2024 y promueve el intercambio de experiencias, la capacitación técnica y la generación de alianzas estratégicas. Entre sus acciones destacan proyectos piloto de bioeconomía local y plataformas compartidas de monitoreo ambiental.
Este encuentro forma parte del programa “Amazonía Siempre” del BID y es considerado un paso clave en la ruta hacia la COP 30, reforzando el papel de la región en la diplomacia ambiental latinoamericana.