Resultados del monitoreo de fauna en la Estrella Fluvial de Inírida: avances para la conservación y el uso sostenible

Por : Instituto SINCHI

Fecha: 12 Febrero 2025

•    Líderes indígenas y campesinos presentan un nuevo reporte de monitoreo de fauna de consumo, reflejo del trabajo colectivo en la región.
•    El monitoreo de fauna, realizado entre marzo de 2019 y septiembre de 2024 (58 meses), ha permitido evaluar la disponibilidad y uso de fauna en diversas comunidades amazónicas.


Bogotá, D.C., 12 de febrero de 2025.  Investigadores del Instituto SINCHI, en colaboración con comunidades de la Estrella Fluvial de Inírida (EFI) y la mesa Ramsar, en el marco del proyecto GEF Corazón de la Amazonia presentan reveladores datos del monitoreo de fauna, identificando tendencias en el uso de especies, aquellas en riesgo y las estrategias de conservación necesarias para su preservación.

Desde 2014, cuando la EFI fue designada como sitio Ramsar por su importancia ecológica, comunidades indígenas y campesinas han trabajado en conjunto para el seguimiento de la fauna silvestre destinada al consumo. Este esfuerzo ha permitido documentar el uso de 72 especies, proporcionando información valiosa para la gestión sostenible de los recursos naturales y la conservación de los ecosistemas.

Los datos recolectados por los monitores comunitarios han facilitado la toma de decisiones para la protección de la fauna. Entre las acciones destacadas se encuentran: la regulación de la caza de especies vulnerables, el fortalecimiento de acuerdos comunitarios para su conservación y la continuidad del monitoreo para evaluar la efectividad de estas medidas.

Tras casi cinco años de monitoreo, la tendencia indica que cada año se cazan aproximadamente 728 presas, lo que representa 5.236 kg de carne, el 75% se consume en los hogares y el 14% se comercializa en mercados locales. Las especies más comercializadas incluyen cachirres, lapas, chipiros, terecas, dantas y matamatas. Las especies más cazadas son: cabezón, chipiro, lapa, matamata y picure.

El monitoreo ha contado con herramientas como 91 estaciones de fototrampeo (cámaras trampa), las cuales han registrado 3.073 noches de monitoreo. 63 especies (35 mamíferos, 23 aves, 4 reptiles y 1 especie doméstica) y 27 de ellas hacen parte de la dieta de las comunidades.

Además, se han realizado recorridos terrestres y acuáticos para contabilizar y estimar la población de distintas especies en diferentes zonas. Algunos hallazgos incluyen: El paujil es más común en el sector de Atabapo, pero menos frecuente en Guaviare e Inírida. El mono maicero tiene mayor presencia en Guaviare y es menos común en Atabapo e Inírida. El cachirre blanco se concentra en Caño Bocón Cunubén (Lagunas Morocoto, Yurí y Santa Rosa) y los chipiros son más abundantes en el río Atabapo, pero menos frecuentes en el río Inírida.

Las comunidades han establecido diversas normas para proteger la fauna y regular su uso, entre ellas: Restringir la caza a la comunidad para evitar la sobreexplotación. Proteger especies en temporada de reproducción y evitar la captura de tortugas demasiado pequeñas. Establecer reservas: se han establecido zonas protegidas con regulaciones específicas para la caza y para fomentar el turismo de naturaleza como alternativa económica sostenible.

Este monitoreo ha generado conocimiento fundamental para la conservación y el manejo sostenible de la fauna en la Amazonia, garantizando que las comunidades puedan seguir aprovechando estos recursos sin comprometer su existencia a largo plazo.


Acerca del Instituto SINCHI
El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI es una entidad dedicada a la investigación, conservación y desarrollo sostenible de la región amazónica colombiana. Con más de 25 años de experiencia, el Instituto ha liderado proyectos clave para la protección de la biodiversidad y el fortalecimiento de las comunidades locales. A través de un enfoque integral, el SINCHI promueve la ciencia como herramienta esencial para enfrentar los desafíos ambientales globales.
Contacto de prensa: Sandra Pureza Gómez | Celular: 315 340 8459| Correo: [email protected]