La ciencia toma la palabra en la Amazonia: Instituto SINCHI lidera el llamado regional por la bioeconomía

Por : Instituto SINCHI

Fecha: 18 Junio 2025

Leticia, Amazonas, 18 de julio de 2025. En el marco del Foro por la Bioeconomía Panamazónica, la directora general del Instituto SINCHI, Luz Marina Mantilla, enfatizó la necesidad de reconocer el papel del conocimiento científico en el desarrollo sostenible de la región.

Ante más de 120 representantes de gobiernos, organizaciones sociales, empresas, ONG, inversionistas y comunidades indígenas y locales de la cuenca amazónica, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI reiteró su compromiso con una bioeconomía basada en la biodiversidad, el conocimiento ancestral y la ciencia.

 “No hay bioeconomía sin conocimiento. Es desde la ciencia, la innovación y el saber de los pueblos que se construyen soluciones reales para el territorio amazónico”, expresó Luz Marina Mantilla, directora general del Instituto SINCHI, durante su intervención central en el Foro.

El evento, que se realiza en Leticia y cuenta con participación internacional, busca consolidar una hoja de ruta común para el avance de la bioeconomía en los países amazónicos. Se trata de un espacio en el que se comparten experiencias exitosas, identificar prioridades y fortalecer los ecosistemas de innovación y emprendimiento con enfoque territorial y biocultural.

La directora del Instituto SINCHI también hizo un llamado a los actores públicos y privados a construir de manera conjunta soluciones estructurales que respondan a los desafíos socioambientales de la región: “Necesitamos alinear ciencia, políticas públicas, inversión y capacidades locales. Esta es una oportunidad para poner en marcha un modelo que conserve los bosques, genere bienestar y reconozca a las comunidades como protagonistas del desarrollo sostenible”, afirmó.




En el marco del Foro, una muestra de emprendimientos amazónicos apoyados por el Instituto SINCHI evidenció que la biodiversidad no solo es fuente de vida, sino también motor de desarrollo. Los productos presentados, resultado del acompañamiento científico, tecnológico y de transferencia de conocimiento, demostraron que la bioeconomía amazónica es una realidad con impacto local y proyección nacional.

•    Laureano Roa, vicepresidente de la Asociación de Productores Agropecuarios del Amazonas (APPA), explicó cómo el impulso del SINCHI ha sido clave para transformar frutas amazónicas como el arazá, la cocona, la piña y la acerola en salsas picantes, mermeladas y trufas de chocolate con castaña y copoazú. “Con los investigadores del SINCHI hemos desarrollado capacidades para transformar nuestros productos de forma natural, con frutas cien por ciento amazónicas y sin contratiempos. Hoy sabemos que podemos llegar más lejos”, expresó Roa.



•    Patricia Grau, fundadora de Amazon Lácteos, destacó que su yogur artesanal con sabores exóticos permite saborear la riqueza natural de la región. “Nuestros productos saben a vida, a energía, a naturaleza. Con el respaldo de un laboratorio que garantiza su calidad, podemos llegar a cualquier rincón del país con confianza y sabor amazónico”, aseguró.

•    Desde Tropifrutt Amazonas Exótica, Francisca Rodríguez Márquez compartió el potencial del copoazú, el arazá y el camu camu como materia prima para elaborar mermeladas, encurtidos, galletas, chocolates y salsas picantes que “conectan la selva con el mundo”. Además, resaltó el trabajo colaborativo con madres cabeza de hogar de comunidades indígenas. “La transformación de frutas amazónicas con buenas prácticas nos ha permitido innovar, generar empleo y fortalecer procesos sostenibles desde y para el territorio”, indicó Rodríguez.

•    También, Ricardo Calderón de Agro Florencia compartió experiencia en la transformación sostenible de productos amazónicos, como parte de un proceso que impulsa la autonomía local y el respeto por los ecosistemas.

El Foro por la Bioeconomía Panamazónica se consolida como un hito en el camino hacia la COP30, destacando la urgencia de articular esfuerzos regionales para enfrentar el cambio climático desde los territorios de alta biodiversidad como la Amazonia.


Acerca del Instituto SINCHI

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI es una entidad pública de investigación orientada al conocimiento, conservación y uso sostenible de la Amazonia colombiana. Fundado en 1993, desarrolla proyectos que fortalecen las capacidades locales y aportan información científica para la toma de decisiones. https://www.sinchi.org.co/ 
Contacto de prensa:  Sandra Pureza Gómez | 315 340 8459 | [email protected]