Vichada, Colombia. La importancia de los peces para las comunidades indígenas es fundamental para entender su relación con la selva. Para gran parte de los habitantes de la Amazonia, los peces son la única fuente de proteína animal y de ingresos económicos. En la región, los peces también representan aspectos culturales entre los que se contempla la tradición oral que, sostenida en su lengua indígena, se convierte en un sistema de conocimientos fundamental para la identidad de los pueblos indígenas y la conservación de su cultura.
Sin embargo, este conocimiento ha estado relegado como consecuencia de las estrategias que los mismos pueblos indígenas han debido asumir para posibilitar el avance de sus procesos interculturales a nivel nacional, regional y local con las entidades públicas. De allí la necesidad de que las ciencias occidentales se propongan como un instrumento de investigación interdisciplinaria que facilite la documentación de esta información y fortalezca los sistemas existentes para garantizar su pervivencia.
Como parte de esta contribución, Juan David Bogotá-Gregory, científico del grupo de ecosistemas acuáticos del Instituto SINCHI, con el apoyo de la profesora Nilvania Mirelly AMORIM de BARROS (Universidade Federal do Amazonas) y el profesor Francisco Villa-Navarro (Universidad del Tolima), realizó el estudio “Ethnoichthyology of the Piapoco, Piaroa, Puinave, and Sikuani ethnic groups inhabitants of the Matavén Forest (Vichada, Colombia)”, un trabajo con el que recopiló información sobre el conocimiento ictiológico tradicional de peces de las etnias Piapoco, Piaroa, Puinave y Sikuani que habitan la Selva de Matavén (Vichada, Colombia).
Pesca con redes agalleras y jamás en rebalse sobre el caño Matavén, aguas arriba de la desembocadura del caño Cajaro
Peces para la ciencia, el consumo y la tradición
Al hacer una búsqueda sobre término “etnoictiología” los resultados son pocos y casi que de forma automática, la palabra se corrige por “etnoecología”. Si bien una podría desprenderse de la otra, la información obtenida sugiere las inmensas posibilidades para este campo de estudio, pues en ella reposa la capacidad para entender los sistemas de conocimiento, prácticas y creencias de las etnias sobre su ambiente, en este caso, los peces.
Según Bogotá-Gregory, desde la perspectiva de la investigación: “Esto nos permite entender muchos aspectos de la ecología de las especies, hacer análisis sobre las distribuciones, los patrones de diversidad y, al mismo tiempo, entender cómo se originó y cómo se mantiene la gran biodiversidad”.
Biotodoma sp., capturado en el caño Cajaro, tomada en acuario. / Nannostomus sp., captiurados en caño Fruta, tomada en acuario
El estudio tuvo como objetivo documentar y revisar qué tan consistente es el sistema de clasificación que tienen las cuatro etnias con el sistema de clasificación formal adoptada por la ciencia occidental. Para ello, Bogotá-Greogory y cuatro coinvestigadores indígenas, uno por etnia, recolectaron, durante cuarenta días, peces en 31 localidades diferentes en hábitats de la cuenca baja del cañón Matavén. Los peces fueron identificados usando taxonomía formal y clasificación informal descrita por los pescadores expertos del territorio. En esta última, los colaboradores locales, al igual que el sistema formal, emplearon en algunos casos, un sistema de clasificación binominal en los que agruparon los organismos por familia y género, y la categorización fue dada, hasta cierto punto, por la distribución dentro de los hábitats acuáticos como ríos, quebradas y lagunas.
La documentación dio lugar para la recolección de información de patrones de distribución de las especies y los nombres de estas en diferentes lenguas, información que demostró coherencia entre ambos sistemas de clasificación. Además, contribuyó a la ampliación del conocimiento sobre la diversidad de especies existente en el área de humedales de la Estrella Fluvial de Inírida (EFI). El registro por escrito de esta información se trazó como un esfuerzo más para la conservación de conocimientos, pues debido a la alta influencia de occidente, etnias como los Sikuani ya no tienen información mitológica sobre los peces, una alerta que sugiere que esto puede ser lo único que les queda.
En contraste con actividades caracterizadas en territorio como el consumo local, la pesca ornamental o la captura de peces para surtir las grandes pesquerías de la Amazonia, el estudio hecho por Bogotá-Gregory para la disponibilidad de información específica y confiable posibilita el establecimiento de planes manejo responsable de los recursos y coherente con los desafíos del departamento, una labor sólo posible gracias al diálogo con las comunidades locales y sus aportes.
Con esta investigación, además, se busca contribuir al desarrollo de proyectos de conservación y desarrollo rural en la Amazonía colombiana a partir del conocimiento ictiológico tradicional (etnoictiología) de las etnias sobre los peces, su distribución y sus usos. Este es apenas un punto de partida dentro de las labores que a futuro pretenden trabajar una línea de investigación, que aproveche la caracterización biológica, para documentar cómo son las actividades de pesca, qué instrumentos utilizan, quiénes están asociados a esta labor, cuál es el rol de los niños y los jóvenes, y qué creencias tienen.
Sobre el Instituto SINCHI
Somos una entidad de investigación científica de alto nivel comprometida con la generación de conocimiento, la innovación y transferencia de tecnología, la difusión y la apropiación social sobre la realidad biológica, cultural ecológica y social de la Amazonia colombiana con el propósito de satisfacer las necesidades y expectativas de los grupos de interés para el desarrollo sostenible y la gestión integral del territorio, para lo cual contamos con talento humano calificado y con una infraestructura de investigación acorde con los desafíos ambientales.
El Instituto está vinculado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y forma parte del Sistema Nacional Ambiental.