11. Revista Colombia Amazónica, 2018

Autores:

Instituto SINCHI

En números anteriores adoptamos como tema central el análisis de los riesgos que amenazan la integridad cultural y ecológica de la Amazonia. En este número lo retomamos, alarmados por la desbordada rapidez y magnitud de las presiones que la están destruyendo de manera irreversible. Insistimos en el tema, con la esperanza de que su contenido permita que los tomadores de decisiones conozcan mejor las características de la Amazonia y los peligros a las que se encuentra sometida, para aportar a la formulación de políticas públicas, proyectos y acciones que sean compatibles con su realidad socioambiental. Pero más que nada, con la intención de contribuir a que su potencial se aproveche en forma sostenible.

Clase de Publicación:

Revista

Año de Publicación:

©2018

ISBN:

0120-6222

Color:

4 tintas

No Páginas:

194

11. Revista Colombia Amazónica, 2018

Durante la última década hemos cumplido con el propósito institucional de que Colombia Amazónica sea una plataforma reconocida y confiable para la difusión de los resultados de la investigación de las características naturales y culturales de la región amazónica. Hemos publicado once números que constituyen un sólido cuerpo de conocimiento sobre la región, conformados por más de 120 artículos que ocupan cerca de 2,200 páginas y abarcan temas correspondientes a investigaciones en las ciencias físicas, naturales y sociales, escritos por más de 300 autores tanto del propio Instituto SINCHI como de las más prestigiosas universidades y organizaciones ambientales que trabajan en la región.

A lo largo de estos años hemos insistido en que el país debe entender que la Amazonia, su más vasta y variada región, es diferente al resto del territorio nacional en lo cultural y en lo natural pues en su gran extensión, que ocupa el 42 % de la superficie del país, están presentes gran número de formaciones geológicas, climas y ecosistemas y una población multicultural compuesta por una variedad de grupos indígenas, campesinos, colonos y urbanitas, todo lo cual le otorga una identidad propia.

Además, hemos considerado necesario destacar que nuestra porción de la Amazonia forma parte de la gran cuenca amazónica, que por su enorme biodiversidad y sus servicios ecosistémicos de alcance planetario posee una importancia esencial. Por esta razón, su manejo tiene también una dimensión internacional, que implica acuerdos con los países vecinos para la gestión armónica de las cuencas compartidas que la integran. Todo lo anterior supone formas de desarrollo y de gobierno que respondan a estas particularidades, si lo que se busca es que la Amazonia sea un territorio sostenible, en el que se apliquen nuevas visiones y procesos de aprovechamiento.

En números anteriores adoptamos como tema central el análisis de los riesgos que amenazan la integridad cultural y ecológica de la Amazonia. En este número lo retomamos, alarmados por la desbordada rapidez y magnitud de las presiones que la están destruyendo de manera irreversible. Insistimos en el tema, con la esperanza de que su contenido permita que los tomadores de decisiones conozcan mejor las características de la Amazonia y los peligros a las que se encuentra sometida, para aportar a la formulación de políticas públicas, proyectos y acciones que sean compatibles con su realidad socioambiental. Pero más que nada, con la intención de contribuir a que su potencial se aproveche en forma sostenible.

Para ello se presenta un conjunto de artículos escritos por reconocidos científicos y expertos del SINCHI y de otras instituciones, conocedores de diversas facetas de esta compleja problemática, que contribuyeron generosamente a la cuidadosa presentación de un tema tan delicado.

En los artículos se exponen las amenazas y problemas, que atentan más intensamente contra la sostenibilidad de la región, analizando sus causas profundas. Entre ellas, el candente tema de la deforestación y la falta de coherencia y articulación de las diversas agencias del Estado con respecto a su visión del futuro de la Amazonia. Esta falta de coherencia se refleja en propuestas sectoriales de planificación que han probado ser inconvenientes, y lleva a la necesidad de superar los enfoques simplistas y superficiales para planificar la región y los usos del suelo de manera que se convierta en un espacio para la innovación y la sostenibilidad.

Se analizan los efectos de los fenómenos de El Niño y La Niña sobre las lluvias y caudales en la región, lo que permite entender mejor sus efectos y destacar la relevancia que tienen este tipo de factores para conservar la excepcional riqueza hídrica e hidrobiológica de la Amazonia y, por tanto, la importancia fundamental de respetar y preservar la cobertura boscosa y la biodiversidad de la región.

También se presenta un análisis crítico de la declaración de áreas protegidas como principal estrategia para la conservación de los ecosistemas en la Amazonia y los posibles efectos reales de la declaratoria de la Amazonia como sujeto de derecho. Otro artículo expone los resultados de investigaciones sobre la avifauna de Vaupés y las amenazas que se ciernen sobre ella.

Siguiendo nuestra política divulgación de documentos históricos valiosos sobre la región, incluimos un resumen del informe que envió Roger Casement al primer ministro del Imperio británico, Edward Gray, sobre los resultados de sus viajes de inspección a las caucherías del Putumayo, en el que muestra con aterradora claridad la escalofriante crueldad a la que se sometió a los indígenas para desarrollar el negocio del caucho, por parte de la Compañía Cauchera del Perú, una sociedad inglesa, mejor conocida como Casa Arana.

Este informe escrito hace poco más de cien años, cobra una preocupante actualidad al ver que, las formas violentas de apropiación del territorio y de explotación de los recursos naturales que emplean actualmente las mafias y grupos delincuenciales, también ponen en alto riesgo a los defensores de los derechos humanos y del medio ambiente y a los líderes indígenas.

Por su aporte al conocimiento de la región amazónica quisimos hacer un reconocimiento al investigador Javier Maldonado, cuya temprana desaparición deja un vacío muy grande en su familia, su circulo de amigos y la comunidad científica y académica, en donde se destacó por sus calidades personales y profesionales.

Queremos también, reiterar el urgente llamado a que el Estado estimule y apoye la investigación científica y la producción de conocimiento como pilares indispensables para mantener la salud de los ecosistemas amazónicos y la conservación de su oferta de bienes y servicios, que son esenciales para la regulación del clima en la Amazonia, el país y el planeta. El papel del Estado se vuelve aún más importante por el hecho de que, en el Plan de Desarrollo 2018-2022, el concepto de seguridad nacional se amplió para incluir la conservación y defensa de los recursos naturales y los bienes y servicios ecosistémicos, por considerarlos activos valiosos y fundamentales de la Nación.

Esperamos que con ello el gobierno lidere un proceso en el que intervengan los múltiples actores de la región, para ejercer una presencia inteligente, coordinada, firme y respetuosa, basada en la investigación y el conocimiento de su compleja realidad cultural y natural y lograr aprovechar así su potencial como espacio para la sostenibilidad y la armonía.

Si esto no se logra, los factores de riesgo que se analizan en este número se intensificarán, con la consecuencia de que los ecosistemas más biodiversos del planeta, al igual que sus servicios y potencialidades, desaparecerán irremediablemente en nuestras propias manos.

Ernesto Guhl Nannetti
Editor