ABRIGUE avanza a través de las plataformas de innovación multiactor: Encuentro de conocimientos y sabores auténticos en Caquetá

Por : Instituto SINCHI

Fecha: 04 Junio 2024

Florencia, Caquetá, 02 de mayo de 2024. Durante dos días se reunieron en San José del Fragua y Florencia, Caquetá, 30 productoras y productores caqueteños junto a investigadores del Instituto SINCHI, CIRAD, AGROSAVIA, y organizaciones aliadas a las plataformas multiactor de innovación en agroecología y bioeconomía, con el fin de impulsar estrategias de #InnovaciónAEBE que impactan en la conservación y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.

Los temas centrales de los encuentros fueron el análisis y manejo orgánico y sostenible de suelos, así como los principios básicos de un Sistema Participativo de Garantías (SPG). En su desarrollo se obtuvo una comprensión conjunta de los beneficios de la agroecología y la bioeconomía en los procesos de producción de los campesinos, destacando cómo estos elementos pueden contribuir a una mayor autonomía, un mejor uso de la tierra, mayor productividad, calidad de los productos, se genera empleo y se logra una menor emisión de gases de efecto invernadero.

Encuentro de conocimientos en San José del Fragua

Durante el Encuentro de conocimientos en San José del Fragua, se llevaron a cabo dos sesiones. En la primera, se fortalecieron las capacidades técnicas de los productores para interpretar las pruebas y por qué es vital que cuenten con estos conocimientos para mejorar el aprovechamiento de sus fincas, la productividad animal y calidad de los productos.

En la segunda sesión, el profesor y experto en agroecología, Aurelio Cuéllar, destacó la importancia del compostaje orgánico, el uso de lombricompost y bioles. Con una experiencia de más de 10 años, Cuéllar compartió su experiencia los pasos básicos para aprender estos procesos y explicó los beneficios que se obtienen al producir abono orgánico mediante la cría y el manejo de lombrices.

También se visitó la finca de Nelson Peña, un productor en San José del Fragua que ha utilizado un biodigestor durante más de 18 años, no sólo para producir gas, sino también como materia prima para recuperar suelos y mejorar la fertilidad en cualquier tipo de pasto. "Dentro de su hectárea y media, tiene 10 vacas. Cualquier productor en el Caquetá puede tener una vaca cada hectárea y media. Aquí, don Nelson demuestra el valor agregado del uso del biol", comentó Aurelio Cuéllar.

“Este espacio es importante porque proporciona una plataforma donde diferentes asociaciones intercambian conocimientos. Nos permite entender lo que otros hacen, se alinea con lo que nosotros estamos haciendo en el territorio", compartió Alexander Verú, recolector de canangucha.

"La importancia principal de este encuentro es conocer lo que estamos haciendo en los diferentes territorios y compartir conocimientos. Creo que consiste más en recibir que en dar. De esta manera, podemos implementar modelos productivos que promuevan el desarrollo del territorio", expresó Aurelio Cuéllar, experto en producción agroecológica.

Sabores auténticos en la sede de Florencia del Instituto SINCHI

En el segundo encuentro, "Sabores Auténticos", se conoció la importancia y los beneficios del Sistema Participativo de Garantías (SPG). Pero, ¿qué es un Sistema Participativo de Garantías? Los SPG son una alternativa para la certificación de pequeños productores, los cuales por lo general emplean la agroecología en sus fincas y buscan abrirse a mercados más grandes con el respaldo del sello.

Estas son iniciativas desarrolladas por los productores que, junto con consumidores y en algunos casos organizaciones sociales, se unen para generar acuerdos que respeten criterios coherentes con la agroecología y la soberanía alimentaria. Los SPG sirven para construir confianza y se basan en la participación activa tanto de productores como de consumidores, fomentando relaciones de confianza y comunidad en el territorio donde se implementan.

Durante el encuentro, Aida García Arenas, Directora del Centro de Gestión Ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira, compartió su experiencia liderando el Sistemas Participativos de Garantías de Risaralda durante más de 15 años. "La certificación de confianza es un proceso que implica acompañamiento y retroalimentación para determinar las mejores formas de cosechar, producir y empacar un producto. Se trata de una relación de acompañamiento y transición. Se establecen relaciones muy positivas. No es simplemente pagar a un tercero cada año para obtener un sello", explicó García Arenas a los productores.

"Estos espacios son muy importantes porque facilitan el intercambio de conocimientos y apoyan nuestro trabajo en el territorio. Nos motivan a continuar nuestros procesos de transformación para llegar a un mercado más accesible. Así, la gente reconocerá los productos orgánicos y nos verá como productores comprometidos con el cuidado del medio ambiente", explicó Karen Rojas Bermeo, productora de canangucha.

"El conocimiento es algo que nos queda y nos permite replicarlo en nuestros territorios. Todo lo relacionado con la conservación, que antes estaba muy descuidado en el Caquetá, ahora se enriquece gracias a esta plataforma, lo que nos permite multiplicar estas ideas en el territorio", concluyó María Bermeo, líder de Asmucoca al finalizar el encuentro.

Como conclusión del encuentro, las productoras y productores decidieron desarrollar acciones para consolidar una instancia para el desarrollo de un Sistema de Garantías de Participación en el Caquetá, el cual beneficiará a aquellos productores que han decidido emplear prácticas agroecológicas en sus fincas con el fin de producir productos alternativos que mejoren la calidad del suelo, la salud de la comunidad y del ambiente.


César García Garzón

Comunicador proyecto ABRIGUE

Instituto SINCHI

[email protected]