Amazonia innovadora y colaborativa: el Instituto SINCHI conecta ciencia y territorio en la Cumbre Internacional de Sostenibilidad

Por : Instituto SINCHI

Fecha: 11 Septiembre 2025

Boletín: 045-2025

  • Durante el conversatorio, los panelistas coincidieron en que la innovación científica del Instituto SINCHI ha abierto caminos en contextos diversos y ha escalado soluciones hacia la toma de decisiones.
  • Se resaltó la importancia de integrar conocimientos y superar la visión fragmentada que limita la respuesta a los retos ambientales y sociales de la región.
  • Las experiencias comunitarias evidenciaron cómo la ciencia aplicada puede impulsar transiciones hacia modelos sostenibles de conservación y uso del territorio.

Bogotá, D.C, 11 de septiembre de 2025. La Amazonia atraviesa transformaciones decisivas y la ciencia se ha convertido en una herramienta para comprenderlas y enfrentarlas. Así lo evidenció el Instituto SINCHI durante el conversatorio “Amazonia innovadora y colaborativa: ciencia para la transformación de la región”, realizado en la Casa Humboldt en el marco de la cumbre.

El encuentro que  destacó avances en acuerdos de conservación, bioeconomía e innovación tecnológica, contó con la participación de Luz Marina Mantilla Cárdenas, directora general del Instituto SINCHI; Tatiana Roa Avendaño, viceministra de Ordenamiento Ambiental del Territorio; Natalia Valderrama, coordinadora del programa Territorios Forestales Sostenibles (TEFOS); Sandra Villardy, bióloga marina; Carlos Rodríguez, biólogo; y Héctor Zapata, representante de la comunidad campesina de San José del Guaviare. La moderación estuvo a cargo del periodista ambiental Fidel Franco.

En su intervención, la directora general Luz Marina Mantilla resaltó que la trayectoria del Instituto SINCHI ha estado marcada por una profunda responsabilidad frente a la Amazonia: “Durante todo este tiempo hemos desarrollado preguntas de investigación, proyectos, alternativas para la acción y la participación. Lo más importante que el SINCHI ha hecho es escalar proyectos con base comunitaria, reconociendo que la ciencia no se queda almacenada en las revistas científicas, sino que se transfiere a las comunidades locales que le dan reciprocidad a la vida”.

Los resultados de su trayectoria se han traducido en soluciones aplicadas: acuerdos de conservación, procesos de restauración con anclaje comunitario, monitoreo de coberturas y alternativas de manejo sostenible que fortalecen la gestión de los territorios. Al respecto, la directora general del SINCHI fue enfática: “La ciencia no es una línea recta. Se necesita una verdadera integración de los conocimientos y, como país, solemos ser insensibles frente a ello. Tenemos una visión fragmentada, en la que una mitad del país desconoce lo que hace la otra. Esa visión lineal nos impide enfrentar de manera adecuada los asuntos críticos que tenemos sobre la mesa”.

Uno de los anuncios más relevantes vino de la mano de Natalia Valderrama, coordinadora del programa Territorios Forestales Sostenibles (TEFOS), quien presentó el inicio del catastro étnico en la Amazonia colombiana: “Es la posibilidad de que las comunidades indígenas se formen como operadores catastrales y realicen directamente el catastro en sus resguardos. En el marco del catastro multipropósito, este proceso —apoyado por la cooperación británica— busca abarcar hasta 92 resguardos. Será un hito histórico porque permitirá que la cosmovisión indígena sobre el territorio se convierta en información oficial para el país”.

Desde el gobierno, la viceministra de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Tatiana Roa, destacó que el Instituto ha sido pionero en vincular a las comunidades rurales en la conservación: “En este gobierno hemos tratado de entender la dimensión ambiental del campesinado, y el SINCHI ha tomado un camino de vanguardia. Ha impulsado experiencias que nos permiten pensarnos un campesinado de la selva, ligado no a prácticas que destruyen el bosque, sino a formas de vida que lo conservan y lo usan sosteniblemente”.

La mirada de investigadores complementó este enfoque. Sandra Villardy, bióloga marina, resaltó el papel del Instituto en abrir caminos en medio de dificultades: “Los investigadores han sido innovadores porque han visto la Amazonia de otra manera. Han planteado hipótesis, métodos, evaluaciones y soluciones que luego escalan a la toma de decisiones, incluso en contextos territoriales complejos”.

En la misma línea, el biólogo Carlos Rodríguez advirtió: “Entre más se habla del Amazonas, menos Amazonas hay. El desafío es enorme y requiere que la ciencia siga siendo un laboratorio de ideas que se traduzca en acción real”.

El conversatorio también dio voz a las comunidades que han transformado sus territorios con el acompañamiento del SINCHI. Héctor Zapata, campesino de San José del Guaviare, contó cómo decidió abandonar la ganadería extensiva para convertir su finca en una reserva natural: “Cuando conocí al SINCHI entendí el valor que teníamos. Decidimos abandonar el ganado y hoy nuestra parcela es un lugar de rescate. Llevamos 20 años con la reserva y ha sido el Instituto el que más nos ha acompañado en este proceso”.

El evento concluyó con un mensaje común: la Amazonia no puede pensarse desde una sola óptica. Se requiere innovación, cooperación internacional y compromiso del Estado y la sociedad. “Sin integración y sin entender las transiciones socioecológicas, seguiremos generando conflictos. Pero si logramos una visión compartida, la Amazonia puede ser un modelo de vida sostenible para el país y el planeta”, concluyó la directora del Instituto SINCHI.

Con una trayectoria consolidada, el SINCHI mostró en la cumbre que la ciencia aplicada, cuando se integra con las comunidades y se convierte en política pública, es capaz de transformar realidades y abrir caminos para un futuro amazónico.


Acerca del Instituto SINCHI

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI es una entidad dedicada a la investigación, conservación y desarrollo sostenible de la región amazónica colombiana. Con más de 25 años de experiencia, el Instituto ha liderado proyectos clave para la protección de la biodiversidad y el fortalecimiento de las comunidades locales. A través de un enfoque integral, el SINCHI promueve la ciencia como herramienta esencial para enfrentar los desafíos ambientales globales.

Contacto de prensa: Sandra Pureza Gómez | Celular: 315 340 8459 | Correo: [email protected]

Visítanos en Facebook Visítanos en Twitter Visítanos en Instagram Visítanos en YouTube Visítanos en LinkedIn Sinchi English