Arazá, Estudios ecofisiológicos en la Amazonia Colombiana

Autores:

Jaime Alberto Barrera García
María Soledad Hernández
Luz Marina Melgarejo Muñoz

Clase de Publicación:

Libro

Año de Publicación:

©2011

ISBN:

1- 978-958-8317-67-0

Color:

4 tintas

No Páginas:

116 páginas

Arazá, Estudios ecofisiológicos en la Amazonia Colombiana

Los procesos vitales, los mecanismos en ellos implicados, la postulación de las funciones que permiten hacer predicciones de los fenómenos vitales, constituyen objeto de la Fisiología Vegetal. Esos mecanismos fisiológicos se dan en un ambiente determinado y la Ecofisiología se sitúa en la interfase Fisiología-Ecología para preguntarse sobre los controles que el ambiente ejerce sobre el crecimiento, la supervivencia, la reproducción, la competencia, abundancia y distribución geográfica de las especies, para ayudarnos a entender el significado funcional y la evolución de los caracteres de las plantas. Se trata, por tanto, de una ciencia experimental que aplica metodologías comunes con la Fisiología, aunque requiere también la participación de otras propias de la Bioquímica, Biología Molecular y Biofísica, a las que hay que añadir los aspectos aplicados, en nuestro caso vinculados al ámbito forestal y al conjunto de materias integradas en las Ciencias Forestales y disciplinas coadyuvantes.

Entre los frutales amazónicos comúnmente cultivados en el Departamento del Guaviare se destacan: Eugenia stipitata Mc Vaugh, el popular Arazá y Solanum sessiliflorum  Dunal, comúnmente conocida como cocona, topiro o cubiu; la cuales, aunque son especies endémica, fueron introducidas por nativos y colonos en los arreglos agroforestales y chagras en sus sitios de asentamiento, lo cual las constituyó en un alimento tradicional de ésta zona, reconocidas por sabor, y por las propiedades farmacológicas que etnobotánicamente le son atribuidas. El arazá y la cocona, como buena parte de los frutales amazónicos han sido consideradas como especies promisorias, debido a sus agradables y atractivas características sensoriales, alto valor nutricional, potencial actividad biológica y la posibilidad de inclusión en diferentes procesos agroindustriales.  

Estas publicaciones del Instituto Sinchi muestran el avance en la investigación científica sobre frutales amazónicos promisorios que permite ver la interacción entre la fisiología vegetal y la ecología, como alternativa para comprender mejor la influencia del medio de crecimiento de una planta con su rendimiento.