Sandra Yanneth Castro Rodríguez
Jaime Alberto Barrera García
Marcela Piedad Carrillo Bautista
María Soledad Hernández Gómez
Libro
©2015
978-958-8317-89-2
4 tintas
142 páginas
A nivel nacional e internacional el debate sobre el potencial econó- mico de los bosques Amazónicos y, en general de los productos que se puedan derivar de la diversidad biológica, está lejos de haberse resuelto. Se mantienen las altas expectativas de quienes ven en estos recursos una fuente de ingresos importante para el futuro. En ésta medida, principios como el de la distribución justa y equitativa de los beneficios, los planes de manejo de las especies, los permisos de aprovechamiento, el acceso a recursos genéticos, la innovación, el acceso a mercados y en especial de los costos asociados a tales productos, siguen todavía en un nivel más próximo a la teoría que a la práctica.
Pese a que el uso y comercio de los recursos naturales ha sido percibido como una posible amenaza para la conservación de la diversidad biológica, la implementación de un enfoque de desarrollo sostenible aparece como una estrategia prioritaria para usar estos recursos y mantener las posibilidades de sustento para los beneficiarios de su uso y comercio. Como herramienta base para asegurar que el comercio de bienes de la biodiversidad contribuya al uso sostenible y conservación de la misma, el Instituto “SINCHI” con apoyo del programa BIOCAN de la Comunidad Andina de Naciones -en adelante CAN- y el gobierno de Finlandia, ha promovido la elaboración e implementación de planes de manejo y de buenas prácticas, como instrumentos de planificación del uso de las materias primas involucradas en los mercados de productos de la diversidad biológica. A pesar de que éstas herramientas y estándares han sido ampliamente utilizados en diferentes escenarios y procesos de manejo de la biodiversidad a nivel mundial, su aplicación en empresas, organizaciones o comunidades ha requerido de una estrategia de afianzamiento y adaptación para asegurar que su implementación sea costo-efectiva en términos temporales y financieros.
El desarrollo de cadenas de valor para nuevos productos de la biodiversidad es un proceso lento en donde se conjugan muchas variables. En el momento en que las oportunidades comerciales son reales hay un mayor incentivo para trabajar unidos, mejorar la competitividad y desarrollar acciones coordinadas para asegurar calidad, mercado y sostenibilidad. Sin duda, la identificación de nichos de mercado que reconozcan criterios de sostenibilidad ambiental y social, es uno de los factores más importantes para el desarrollo de cadenas de valor. En este sentido, la innovación en el uso y manejo de las especies silvestres constituye un elemento fundamental para mejorar la competitividad regional y el fortalecimiento del sector, lo que permite motivar a los actores en el alcance de metas conjuntas de manejo, uso y aprovechamiento, así como promover la organización de actores públicos y privados alrededor de las mismas.
Para desarrollar este modelo se formula el plan de manejo de la palma Euterpe precatoria Mart., de nombre común asaí. Esta especie se destaca como un producto no maderable del bosque y una alternativa económica para su aprovechamiento. Este manual busca destacar la información biológica y ecológica más relevante de la especie E. precatoria (asaí), con el fin de generar pautas para el adecuado aprovechamiento de sus frutos y manejo de su hábitat, importantes a su vez en la generación de estrategias comerciales que creen un mercado sostenible del producto, para el beneficio y manejo de los bosques por parte de los pobladores de la veredas Madroño y Villa Marcela en el corregimiento de La Pedrera, Amazonas. Las veredas se encuentran al noreste del corregimiento, cercanas al casco urbano de La Pedrera, territorio del cual se solicitó a Corpoamazonia un área de 550 hectáreas en zonas de bosques frecuentemente inundables, hábitat natural de la especie, para su manejo y aprovechamiento, de las cuales se propone que se destinen 450 hectáreas para uso y 100 hectáreas exclusivamente para conservación de la especie.
Dados los enfoques de cadena de valor y manejo adaptativo anteriormente expuestos como marco para orientar las actividades del componente de manejo de bosques del Instituto Sinchi; la cadena de valor de asaí en el departamento del Amazonas ha sido estructurada como una actividad sectorial, en la medida que los diferentes actores participan de los procesos de implementación y las metodologías resultantes son replicables para otras especies de interés regional. Con el plan de manejo se diseñaron metodologías para la implementación de buenas prácticas de uso sostenible, documentación, innovación, competitividad y mejoramiento de calidad; lo que ha ayudado al entendimiento de los actores económicos y sociales, en especial sobre la necesidad de hacer un manejo sostenible de los recursos biológicos y ha motivado su interés por la inclusión y el avance continuo de dichas prácticas.
Finalmente, queda sólo por resaltar que el componente social es uno de los pilares del éxito en la estructuración de la cadena de valor de asaí en la Pedrera. Cuando los actores sociales se involucran directamente y son parte integral de la formulación e implementación de la cadena, es cuando se reconoce que sólo con una adecuada coordinación y colaboración se logrará el propósito social que fundamenta un plan de manejo, que es el mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados y por ende se puede constatar la existencia real de una cadena de valor.