Boletín: 046-2025
Bogotá, 11 de septiembre de 2025. La Amazonia no solo es una selva de árboles gigantes y ríos caudalosos: también es una enorme reserva de carbono que influye en el clima de todo el planeta. Así lo plantearon científicos nacionales e internacionales en el conversatorio “Geoquímica del carbono y gases de efecto invernadero en ecosistemas amazónicos”, liderado por el Instituto SINCHI en la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental.
Los bosques amazónicos almacenan millones de toneladas de carbono en sus troncos, raíces y suelos. Ese almacenamiento ayuda a regular el clima mundial, pero cuando los bosques se talan o se degradan, el carbono almacenado se libera a la atmósfera y se convierte en gases que intensifican el calentamiento global.
“La Amazonia tiene un inmenso potencial de incidir en el clima global y en la vida de todos los habitantes del planeta. Pero si destruimos sus bosques, liberamos un carbono que debería permanecer atrapado”, advirtió Nicolás Castaño Arboleda, coordinador del programa de Ecosistemas y Recursos Naturales del Instituto SINCHI.
Por su parte, Jaime Barrera, subdirector científico del Instituto SINCHI, explicó que, los bosques amazónicos funcionan como un puente entre la tierra y la atmósfera, regulando el ciclo del carbono a través de la fotosíntesis. “Este proceso se ve afectado por las variaciones del clima, la disponibilidad de nutrientes, la temperatura, la humedad o el nivel de los ríos. A veces los ecosistemas absorben carbono y actúan como reservas, y en otros momentos lo liberan y se convierten en emisores. Entender estas dinámicas nos permite identificar cómo la Amazonia influye en el cambio climático”, precisó.
No solo los árboles cuentan. Los ríos, lagos y humedales de la Amazonia también procesan carbono: parte lo capturan y parte lo liberan en forma de dióxido de carbono (CO₂) y metano (CH₄), en gran parte mediado por los microorganismos. En condiciones naturales, estas emisiones y capturas tienden a equilibrarse, pero fenómenos extremos como sequías e inundaciones prolongadas pueden alterar este balance.
João Henrique Fernández, Biólogo de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil explicó que, “las inundaciones extremas y la acción humana pueden desbalancear los ecosistemas amazónicos y volverlos fuentes de gases de efecto invernadero. Necesitamos más información científica para anticipar estos cambios”.
“Hoy los ecosistemas acuáticos, por las dinámicas de materia orgánica, emiten más carbono del que capturan, y con sequías más intensas esas emisiones pueden aumentar”, explicó Juan David Carranza, consultor ambiental.
Un punto clave del conversatorio fue el de los microorganismos. Aunque no se ven, son esenciales: transforman la materia orgánica, capturan carbono o lo liberan.“Son motores invisibles del ciclo del carbono y fundamentales para la estabilidad de los ecosistemas amazónicos”, afirmó Gladys Cardona, investigadora del Instituto SINCHI.
Los expertos coincidieron en que la Amazonia es aún una gran reserva de carbono, pero sus dinámicas están cambiando. Por eso es urgente producir más información científica que permita entender mejor el ciclo del carbono y tomar decisiones ambientales acertadas.
“Integrar datos de bosques y aguas es clave para orientar la acción climática en la región y en el mundo”, señaló Juan Pablo Niño, profesor de la Universidad de Antioquia.
Este tipo de espacios promueven la democratización de la información ambiental y científica, en línea con el Acuerdo de Escazú, para garantizar que la ciudadanía tenga acceso a información confiable y pueda participar en las decisiones sobre el futuro de la Amazonia.
Acerca del Instituto SINCHI
El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI es una entidad pública de investigación orientada al conocimiento, conservación y uso sostenible de la Amazonia colombiana. Fundado en 1993, desarrolla proyectos que fortalecen las capacidades locales y aportan información científica para la toma de decisiones.
Contacto de prensa: Sandra Pureza Gómez | 315 340 8459 | [email protected]