Ciudades para la vida en la Amazonia, memorias Simposio

Autores:

Compilado por:
Guhl Samudio, Juan Felipe &
Riaño Umbarila, Elizabeth

Clase de Publicación:

Memorias

Año de Publicación:

2022

ISBN:

-

Color:

4 tintas

No Páginas:

237

Ciudades para la vida en la Amazonia, memorias Simposio

La Amazonia continental con sus más de siete millones de kilómetros cuadrados, es hoy uno de los biomas estratégicos, dada su contribución a la es- tabilidad planetaria, por sus servicios ambientales, la biodiversidad que alberga, así como la diversidad cultural que posee; en este sentido, las problemáticas de la Panamazonia deben ser expuestas y discutidas por los diferentes actores que hacen presencia en esta gran región.

Debido a la necesidad de poner en blanco y negro las situaciones de la Pa- namazonia, desde el Programa de Dinámicas Socioambientales del Instituto SINCHI, coordinado por Juan Felipe Guhl Samudio, se organizó el Simposio Internacional «Ciudades para la vida en la Amazonia» que tuvo lugar de ma- nera virtual en el mes de septiembre del año 2021. Así, el Instituto SINCHI, junto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, logró asociarse con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLAC- SO-Ecuador), el Instituto IMANI de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia, y la Universidad de los Andes de Mérida, Venezuela.

El Simposio contó con la participación de más de 80 investigadores, la exposición de 38 ponencias y siete charlas magistrales con los siguientes ejes temáticos: explosión urbana en la Amazonia; infraestructura y urbanización en la Amazonia, estrategias urbano-arquitectónicas en la Amazonia; diversi- dades e identidades urbanas en la Amazonia; ciudades para la vida; relación socioecosistémica en las ciudades amazónicas; y ciudades amazónicas frente a las fricciones de los retos globales y locales. Para todos, desde la Dirección del Instituto SINCHI, nuestro agradecimiento por su participación.

Las temáticas abordadas en el Simposio, son oportunidades para dar conti- nuidad a las investigaciones en curso en la región y para mostrar la necesidad de reconocer el proceso de urbanización en la Amazonia y la intención de crear políticas públicas que incorporen ideas de ciudad-territorio; las contri- buciones de la naturaleza (servicios ecosistémicos); la economía circular; la sostenibilidad y las disímiles identidades y culturas de cada asentamiento, de un modo asertivo. Todo lo anterior, con el propósito de que se genere bienestar para sus pobladores en armonía con la naturaleza.

La necesidad de entender las ciudades amazónicas como lugares transfor- mados para el confort de los humanos, donde los espacios naturales se vuelven culturales y dan seguridad a las personas, no son la excepción en el contexto

amazónico. Es este entonces, el momento oportuno para que la biodiversidad 13 y los individuos se encuentren y dialoguen para una mejor convivencia. Los centros urbanos están en etapa de formación y aún es posible lograr que sean sostenibles y con espacios verdes, en los que su economía sea una bioeconomía basada en la sostenibilidad y fuente de empleo legal.

Todo proceso de urbanización en la región es singular y se transforma con dinámicas temporales: la oferta de los ecosistemas y las economías locales y nacionales tanto legales como ilegales. Esto conlleva a que la planeación sea esporádica y se haga en el día a día, cuando la sostenibilidad exige planes a largo plazo, con estrategias concretas que den pie a que los riesgos para los pobladores sean mínimos, la resiliencia de la ciudad sea mayor y la adaptación al cambio climático, una medida asertiva.

Visualizar a las ciudades como espacios vivos y en trasformación es crucial para su planeación y su sostenibilidad, y para crear espacios saludables y se- guros para sus habitantes. Las ciudades en la Amazonia no pueden responder a un único modelo. Cada ciudad será tan diversa, compleja y única a la vez, como el entorno donde se construye y los ciudadanos que le dan vida.

Las ciudades en cualquier lugar del mundo causan problemas ambientales y la región amazónica no es la excepción. Son ciudades que carecen de la in- fraestructura necesaria para ofrecer un buen vivir a sus habitantes, la ausencia de agua potable y el manejo de aguas residuales son un común denominador en la mayoría de los asentamientos. La falta de una arquitectura acorde con las dinámicas ambientales es constante y poco sostenible, además del déficit de vivienda que es evidente. La construcción de barrios en zonas de alto ries- go como orillas de los ríos, humedales, entre otras, muestra un crecimiento desordenado y mal planificado. No hay un plan de movilidad al interior de las ciudades y la interconexión fluvial o terrestre entre ellas es precaria; en térmi- nos ambientales es contaminante y desorganizada.

Así mismo, la interconexión eléctrica y de comunicación como el acceso a Internet y la transición energética hacia opciones de energías limpias son un gran reto y desafío, por la gran dispersión de los lugares y la distancia de los principales ejes de desarrollo. Esperamos que el Simposio haya sido un espacio donde además de entender y discutir esta problemática común, se asuman caminos que se transformen en soluciones sostenibles para la ciudadanía.

Por lo anterior, se ha propuesto desde el Instituto SINCHI que la ciudada- nía, mediante estrategias participativas de diálogo, reflexión y educación, pue- da iniciar un proceso para que las ciudades amazónicas sean ciudades para la vida y se conviertan en biodiverciudades, donde se puedan desarrollar procesos de planeación que motiven modos de vida distintos, en los que la bioecono- mía y la economía circular jueguen un papel crucial en la sostenibilidad y el bienestar de sus gentes.

Así a través de la participación ciudadana, sumada al saber científico, se podrán ver los problemas de cada asentamiento, pero a la vez se tendrá la posi- bilidad única de vislumbrar sus soluciones, de realizar estrategias que conlleven a pensar que las ciudades son para la vida, biodiverciudades viables, en una re- gión donde la naturaleza es su principal riqueza. Una Amazonia con ciudades planeadas y congruentes con su biodiversidad tanto cultural como natural, es un camino indispensable para la pervivencia de las sociedades.

La lectura del papel que este Simposio tenga en cada uno de los asistentes y participantes se espera que sea un camino para conocer las problemáticas de cada país y las rutas de solución, ya que se generan ideas, discusiones y conclusiones que además de entender las problemáticas, sean un impulso para producir las soluciones que sean acordes con la ciudadanía y con su participa- ción, y deben ser la oportunidad para alcanzar puntos comunes que permitan tener políticas públicas que conduzcan a resolver las problemáticas presentadas en cada país.

Estas memorias del Simposio Internacional de Ciudades para la Vida, es un llamado a ver la urbanización de la Amazonia no como un problema, sino como una oportunidad para dar calidad de vida a sus pobladores y buscar es- trategias hacia una convivencia entre las diferentes culturas, la biodiversidad y la adaptación al cambio climático, para el bienestar de la humanidad.

Finalmente, agradecemos a cada participante por su contribución y a quie- nes han estado asociados para convocar a este Simposio, esperamos que no sea esta la única ocasión de poner en común las ideas y que se puedan organizar más Simposios como este.

Solo con la convivencia armónica entre humanos y biodiversidad se logran ciudades para la vida.

 

Luz Marina Mantilla Cárdenas

directora general