Cocina ancestral y conocimiento amazónico se encuentran en la Décima Feria Culinaria Encuentro de Saberes y Sabores, Mitú, Vaupés 2025

Por : Instituto SINCHI

Fecha: 08 Octubre 2025

Mitú, Vaupés, 9 de octubre de 2025. Con la participación de sabedoras tradicionales,  instituciones públicas y organizaciones locales, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI lidera la décima Feria Culinaria, Encuentro de  Saberes y Sabores 2025 en el malecón del río Vaupés. El encuentro se desarrolla entre las 8:00 a. m. y las 2:00 p. m., como un espacio para resaltar la diversidad gastronómica del Vaupés y promover el diálogo entre el conocimiento ancestral y la innovación culinaria.

Luis Fernando Jaramillo Hurtado, investigador asociado y coordinador de la subsede Mitú del Instituto SINCHI, resaltó que esta edición consolida una década de trabajo conjunto entre comunidades y entidades para mantener viva la memoria culinaria del territorio.

“Los esperamos para que disfruten de las maravillas que preparan mujeres indígenas a partir de los productos obtenidos en las chagras, el bosque y sus ríos”, afirmó Jaramillo, al destacar que la feria es también una invitación a reconocer la gastronomía y sabiduría ancestral como una forma de conocimiento y de uso sostenible de la selva amazónica, donde la gente se alimenta de la biodiversidad.

El Instituto SINCHI estará al frente de cuatro stands dedicados a la comida tradicional del Vaupés, con la participación de sabedoras que han acompañado el proceso durante una década: Herminia Sánchez (Trinidad de Tiquié, etnia Tuyuca), Ismenia Martínez (Puerto Esperanza, río Pirá Paraná, etnia Carapana), Elisa Fernández (Macaquiño, etnia Cubea) y Alicia Montalvo (Olinda Papurí, frontera con Brasil, etnia Desana). Estas mujeres representan la continuidad del conocimiento culinario que fortalece la identidad cultural del departamento.

Durante la jornada, los visitantes tendrán la posibilidad de recorrer diferentes stands ubicados a lo largo del malecón, donde se expondrán experiencias en soberanía alimentaria, nutrición y gastronomía desarrolladas por entidades como el SENA, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Corporación CDA, la Secretaría de Agricultura Departamental, el Hospital San Antonio de Mitú, ONG Sinergias, Prosperidad Social y el Instituto SINCHI.

La feria ofrecerá por primera vez un stand de insectos comestibles, que invita a la degustación y reflexión sobre nuevas fuentes sostenibles de alimentación. Además, se dispone un espacio de cocina en vivo, donde los asistentes podrán observar la preparación de productos tradicionales como el casabe, la fariña y la tapioca, elaborados con técnicas ancestrales transmitidas por las comunidades indígenas del territorio.

Otro de los atractivos de la feria es la muestra de emprendimientos locales, entre ellos Oko Pako, AICOCAV, AMITLI, Bia-Masa, Dulces Étnicos y la cocinera tradicional Edimilsa Lima Márquez, quienes presentan recetas que integran frutos del bosque, ingredientes de la chagra y elementos contemporáneos de la gastronomía amazónica.

La Feria Culinaria, Encuentro de Saberes y Sabores 2025 reafirma el compromiso del Instituto SINCHI con la preservación de los saberes ancestrales, la soberanía alimentaria y la sostenibilidad cultural del Vaupés.


Acerca del Instituto SINCHI
El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI es una entidad pública de investigación orientada al conocimiento, conservación y uso sostenible de la Amazonia colombiana. Fundado en 1993, desarrolla proyectos que fortalecen las capacidades locales y aportan información científica para la toma de decisiones.

Contacto de prensa:
Sandra Pureza Gómez | 315 340 8459 | [email protected]

 

Visítanos en Facebook Visítanos en Twitter Visítanos en Instagram Visítanos en YouTube Visítanos en LinkedIn Sinchi English