Colombia, laboratorio natural de la ciencia hortícola: expertos mundiales se unen para impulsar la cadena de valor de productos tropicales y amazónicos

Por : Instituto SINCHI

Fecha: 07 Noviembre 2025

Boletín: 064-2025

  • El Instituto SINCHI y la Universidad Nacional de Colombia se unen para reflexionar sobre el conocimiento necesario para el manejo sostenible y el desarrollo territorial de los cultivos tropicales y amazónicos.
  • Los productos tropicales poseen un nivel extraordinario de biodiversidad e incluyen alimentos, nutracéuticos y fitoterapéuticos de alto valor funcional.

  • La conferencia centró su discusión en la logística de distribución, identificada como el principal obstáculo para cerrar la brecha entre los productos funcionales de las regiones tropicales y los consumidores globales.

Bogotá, D.C, 07 de noviembre de 2025. Con el compromiso de transformar el sector agrícola y fortalecer la sociedad rural a través de la ciencia, se inauguró en el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis la VI Conferencia Internacional de Manejo Poscosecha y Calidad de Productos Hortícolas de Interés en las Regiones Tropicales.

El encuentro reúne a investigadores, productores y empresas de diferentes lugares para abordar el desafío de llevar la extraordinaria biodiversidad de los trópicos al mercado global.

Organizada por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, la conferencia busca fortalecer las cadenas de suministro hortícolas tropicales, optimizar la gestión de la calidad y aprovechar la biodiversidad para impulsar el desarrollo sostenible.

El eje central del debate se enfocó en la logística de distribución, identificada como un obstáculo determinante en la cadena de valor. Los productos funcionales de las regiones tropicales, desde alimentos hasta nutracéuticos y fito terapéuticos, provienen a menudo de fuentes silvestres remotas y dispersas, lo que complica su suministro y comercialización.

El evento promueve activamente el intercambio de conocimientos y la colaboración interdisciplinaria, vinculando los avances científicos con aplicaciones prácticas para fortalecer los sistemas hortícolas tropicales. Al abordar desafíos y oportunidades clave, esta conferencia contribuye a la creación de soluciones sostenibles que equilibren la conservación, el crecimiento económico y los beneficios sociales en las regiones tropicales.

Colombia, considerada un verdadero laboratorio natural para la ciencia hortícola tropical por su diversidad de climas y ecosistemas, acoge esta conferencia por segunda vez, lo que representa un reconocimiento a su liderazgo en investigación e innovación. 

El Instituto SINCHI ratificó su compromiso de 30 años con la conservación y el manejo sostenible de la Amazonia, destacando que su labor se centra en comprender las dimensiones biológicas, culturales, ecológicas y sociales de la región. A través de su Programa de Sostenibilidad e Intervención, el Instituto ha impulsado investigaciones aplicadas en manejo poscosecha de frutales amazónicos, con un impacto significativo en el desarrollo territorial.

Por su parte, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia reafirmó su misión de formar ciudadanos autónomos y responsables, comprometidos con la transformación del sector agrícola mediante la docencia, la investigación y la extensión.

Durante la mesa de instalación, Diego Lizcano, director general (E) del SINCHI, destacó: “hemos logrado llevar la ciencia del laboratorio al territorio. Durante más de dos décadas se han impulsado investigaciones sobre el manejo poscosecha de frutales amazónicos, generando conocimiento aplicado que se ha materializado en artículos científicos, libros, manuales y cartillas. Estos avances no solo evidencian el rigor de la investigación, sino que también han tenido un impacto significativo en el desarrollo territorial y en el fortalecimiento de la fruticultura y otros productos hortícolas en las regiones tropicales del país”.

La instalación contó con la participación de la Dra. Amanda Consuelo Díaz Moreno (UNAL), el Dr. Martín Gaona (delegado de la FAO) y el Dr. Nicolás Deroux (delegado de la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas - ISHS).

La conferencia también resalta el trabajo conjunto con aliados estratégicos como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, fundamentales para fortalecer la cadena de valor, promover buenas prácticas agrícolas y el acceso a mercados nacionales e internacionales.


Acerca del Instituto SINCHI

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI es una entidad pública de investigación orientada al conocimiento, conservación y uso sostenible de la Amazonia colombiana. Fundado en 1993, desarrolla proyectos que fortalecen las capacidades locales y aportan información científica para la toma de decisiones.

Contacto de prensa:

Sandra Pureza Gómez, jefe de comunicaciones | 315 340 8459 | [email protected]

Visítanos en Facebook Visítanos en Twitter Visítanos en Instagram Visítanos en YouTube Visítanos en LinkedIn Sinchi English