Desarrollo Agroambiental Amazonia Colombiana. Programa Rem Redd Early Movers

Autores:

Instituto SINCHI

Clase de Publicación:

Libro

Año de Publicación:

2024

ISBN:

978-958-5427-45-7

Color:

4 tintas

No Páginas:

76

Desarrollo Agroambiental Amazonia Colombiana. Programa Rem Redd Early Movers

En el año 2016 el Instituto SINCHI y el programa REM (iniciativas tempranas de REDD) promovido por el Banco de Desarrollo Alemán (KfW), firmaron un subacuerdo que materializó los esfuerzos de investigación ciencia y conocimiento generados por el Instituto, en procura de contener la deforestación en la región amazónica colombiana. Fue así, como mediante un esquema de pago por resultados el Instituto SINCHI y el programa REM Colombia y Visión Amazonía, desarrollaron acciones para reducir la deforestación y la pobreza, a través de la promoción de procesos productivos sostenibles que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales, a la conservación de la biodiversidad amazónica y al cumplimiento de la meta de deforestación neta cero en el 2030. 

Como entidad socia ejecutora del portafolio de Visión Amazonía, el Instituto SINCHI ha desarrollado y acompañado proyectos con organizaciones campesinas que hoy dan cuenta de los beneficios en diferentes modalidades para siete iniciativas en Guaviare y cuatro en Caquetá, de los cuales cinco fueron en sistemas agroforestales con caucho, cacao, maderables, dos proyectos en PNMB, uno en turismo sostenible y restauración y tres en reconversión ganadera. Con estos proyectos se han beneficiado 1421 familias, se ha gestionado la conservación de 59.927 ha de bosque que a 2021 registraron un índice de conservación del 87%. 

En la planificación predial se impactaron 225.326 ha y se apoyaron cuatro cadenas de valor así: En Guaviare: una cadena de asaí con un centro de acopio para 200 t por mes; una cadena de caucho con una planta para procesar 48 t por mes y dos microcentrales de beneficio y una planta para aceites y grasas con capacidad de 110 t al año. En Caquetá: Una planta para aceites y suplementos alimenticios para animales con capacidad de 129 L por mes y una planta de procesamiento de lácteos con capacidad para 200 t por mes de queso salado cortado. Para un seguimiento efectivo y como soporte a las comunidades se estructuró una plataforma de datos abierta llamada MosCAL que da cuenta del seguimiento a los acuerdos desde 2017 y registra 21 variables y 16 indicadores. El MosCAL está disponible a través de https://siatac.co/moscal/. 

Los impactos generados por esta asociación entre Visión Amazonía, el Programa REM y el Instituto SINCHI, muestran que, desde la perspectiva del valor del carbono evitado, se puede precisar que con el desarrollo de los 11 proyectos REM con una inversión a 2021 de $29.349.457.729 se lograron conservar bajo acuerdos, 59.927 ha de bosque nativo que almacenan 6.994.452,9 toneladas de carbono en 13.988.905,7 t de biomasa. A su vez, esta cantidad de carbono en CO2 equivalente sería igual a 25.675.989,9 t, que en los mercados de carbono forestal alcanzarían un valor económico de $413.106.135.733,8 a precios corrientes del año 2021; sumas monetarias importantes en términos del valor de la conservación y de stock de carbono mantenido por los acuerdos de conservación que se gestionaron.

En lo social el programa no solo benefició a 1421 familias, sino que además ayudó a apalancar cerca de 170.000 jornales en estos siete años, representados en los esfuerzos de las familias por implementar sus procesos productivos, y se proyecta que con las cadenas de valor impulsadas se logrará generar más de 400 empleos directos e indirectos. Con la interpretación de estas cifras debo anotar que para el Instituto SINCHI, el acuerdo con el Programa REM Visión Amazonia ha sido un aliado muy importante para promover la gestión del enfoque y modelo agroambiental en la región a través del Pilar 3, enfoque que basado en ciencia, conocimiento e innovación ha dado resultados relevantes y ha permitido fortalecer los esquemas de gobernanza basados en los beneficios de la naturaleza para el bienestar de las comunidades campesinas de la Amazonia colombiana. 

Luz Marina Mantilla Cárdenas 

Directora general