Díaz-Santa Maria, Juan Manuel
Guhl Samudio, Juan Felipe
Higuera-Díaz, Diego
Ruiz-Nieto, Omar
Libro
2025
978-958-5427-60-0
4 tintas
153
 
 Desde el año 2021 el Programa de Dinámicas Socioambientales y Culturales del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, ha realizado un conjunto de investigaciones sobre la relación del mercado voluntario de carbono y la jurisdicción nacional de la región amazónica y sus pobladores indígenas. Este documento es un ejercicio de investigación independiente que recopila los principales hallazgos sobre los procesos que atañen al mecanismo REDD+ en la Amazonia colombiana, con el objetivo de identificar y reconocer las posibilidades, dificultades y oportunidades para el fortalecimiento de la gobernanza ambiental en los territorios indígenas y campesinos en el marco de la implementación de los proyectos REDD+ en la Amazonia. Se expone un panorama general de los proyectos REDD+ que ayuda a comprender la preeminencia de la región amazónica para el desarrollo de este tipo de iniciativas; y se presentan los actores que confluyen en el mecanismo REDD+ en términos de influencia y rol dentro del mercado de carbono.
Por otra parte, se incluyen estudios de caso para comprender cómo los proyectos REDD+ impactan en la gobernanza ambiental de la Amazonia, en especial, en los resguardos indígenas y las diferentes formas de organización y gobierno propio indígena. Así mismo, las recomendaciones del proceso de reflexión que sirven de insumos para la toma de decisiones respecto al mecanismo REDD+, en la búsqueda de una gobernanza ambiental justa que contribuya a la conservación de los bosques.
Este documento se nutre del ejercicio de los Centros Regionales de Diálogo Ambiental (CRDA) en la macrocuenca amazónica, desarrollados por el Instituto SINCHI en compañía de la Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo, así como de la Subdirección de Educación y Participación del Ministerio de Ambiente en los años 2021 y 2022. Además del acompañamiento de los profesionales del Ministerio
de Ambiente, el equipo de los CRDA hizo revisiones y aportes valiosos que enriquecieron el contenido de este documento. El equipo del Programa de Dinámicas Socioambientales y Culturales del Instituto SINCHI agradece al CRDA de la macrocuenca del Amazonas el haber compartido sus experiencias y conocimientos del mecanismo REDD+ y las reflexiones a lo largo del proceso.
A raíz de estos antecedentes, en el año 2023, se elaboró la primera edición del documento Diagnóstico de proyectos REDD+ en la Amazonia colombiana, que en su momento estableció una línea del estado del mercado voluntario en la Amazonia colombiana, un aporte a la discusión pública frente a la suspensión del sistema de registro oficial conocido como RENARE. Entre los principales hallazgos se destacó la transformación de los arreglos territoriales en aquellos territorios indígenas de grandes extensiones de hectáreas, por cientos de miles, el difícil acceso terrestre y las bajas tasas de deforestación, degradación y praderización.
En estos escenarios surgieron novedosas relaciones de alianza y tensión, especialmente, entre las autoridades indígenas y el sector privado y, en algunos casos, fueron dispositivos de conflicto en el interior de algunas comunidades indígenas. De otro lado, el documento manifestó la escasa documentación, monitoreo y acompañamiento institucional sobre estos arreglos territoriales, por lo cual se hizo un llamado a problematizar académicamente dicho mercado voluntario e, incluso, se hicieron recomendaciones con miras a fortalecer la documentación y los diferentes tipos de gobernanza ambiental indígena de la Amazonia colombiana.
Ante la falta de documentación sobre el mercado voluntario en la Amazonia colombiana y la suspensión del registro oficial, el RENA- RE, durante el proceso de escritura del documento, en la primera edición, se optó por usar como fuente de información la documentación
disponible hasta ese momento en los estándares de certificación que operan en el país. Asimismo, se decidió como escala de análisis la figura de Resguardo Indígena, ya que algunos documentos utilizaban las fronteras territoriales de orden nacional (municipios, áreas no municipalizadas y departamentos) como escala de análisis. Esta información y escala de análisis sirvió de contexto para delimitar los diferentes talleres y espacios de trabajo que realizó el equipo de Dinámicas Socioambientales y Culturales del Instituto SINCHI con autoridades indígenas y actores clave del mercado voluntario, que dieron como resultado la primera edición previa a este documento.
En la primera edifición del documento, publicada en el 2023, se encontraban 51 proyectos registrados en la Amazonia en el registro oficial del RENARE, antes de su suspensión. Adicionalmente, desde las plataformas o estándares de certificación, se identificaron 33 proyectos REDD+, de los cuales 26 constaban con información disponible y, por ende, fueron caracterizados en términos de área que cubren, organizaciones campesinas, comunidades y resguardos indígenas vinculados. La caracterización de los 26 proyectos permitió reconocer que cubrían un área de 16 ́966.245 ha de la Amazonia, de las cuales 1 ́028.080 ha han pertenecido a una jurisdicción compartida entre Parques Nacionales Naturales y gobiernos indígenas. Se identificó que 17 proyectos fueron certificados, de los cuales, 15 cubrían un área de 7 ́997.742 ha1. También, se identificó la participación de 16 empresas ejecutoras o desarrolladoras de proyectos, 29 Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas, 49 resguardos indígenas y más de 232 comunidades indígenas.
Por estas razones, la perspectiva asumida desde el Instituto SINCHI, a través del Programa de Dinámicas Socioambientales y Culturales, sobre el mercado voluntario, se hizo desde la noción de tensión entre actores en el territorio. Cabe señalar que, esta perspectiva no es sinónimo de un asunto negativo; de hecho, el abordaje de estos temas como conflictos socioambientales trae elementos positivos, en términos de la emergencia de relaciones novedosas de tensión, subordinación y alianza que involucran a diversos actores que coexisten en un conjunto de procesos y mecanismos de deliberación y negociación. Por ello, es imprescindible su problematización y análisis para comprender el contexto contemporáneo, en este caso, de la Amazonia colombiana.
No obstante, en el seguimiento al mercado voluntario se han reconocido dificultades para su comprensión; la principal, el dinamismo y las permanentes transformaciones de los proyectos. Hechos que dificultan la fijación de su estado en un documento escrito, por ejemplo: entre un periodo de seis meses el número de proyectos varía considerablemente y con ello, los arreglos institucionales, así como la relación entre empresas desarrolladoras y autoridades indígenas. Por tal razón, la vigencia de los datos publicados en el año 2023 se ha disipado con rapidez.
Ante esta situación, el SINCHI, a través del equipo del Programa de Dinámicas Socioambientales y Culturales, llevó a cabo la segunda edición del documento, con el fin de nutrir el debate público y ofrecer información amplia para actualizar los contenidos de la primera edición. Sin embargo, los tiempos editoriales tropezaron con el vertiginoso y dinámico mercado voluntario; es decir, la presente edición tuvo como fecha de corte de revisión el mes de abril de 2024, o sea, un año después de la publicación de la primera edición en 2023. En el periodo de tiempo desde la primera edición hasta la fecha de corte mencionada, el equipo del Instituto SINCHI participó en escenarios de diálogo, junto con otras organizaciones, sobre el mercado de carbono, en el cual se registraron insumos de valiosa importancia que enriquecen la edición actual. A este proceso le siguió la fase de revisión del documento por pares académicos, finalizada en 2025, con la recomendación de agregar información y análisis sobre acontecimientos de suma relevancia, tales como la reactivación del registro oficial RENARE y la Sentencia de la Corte Constitucional T-248 de 2024.
La presente edición contiene un análisis a dos tiempos: en primer lugar, una identificación, sistematización y análisis de los proyectos con corte a abril de 2024, así como discusiones y elementos previos a esa fecha y posteriores a la publicación de la primera edición. La sistematización y análisis de información arrojó un aumento de los proyectos registrados en los estándares de certificación: de los 33 proyectos incluídos en la primera edición de 2023 se pasó a 44 en esta nueva edición, y de los 26 proyectos caracterizados en la primera edición se pasó a 31 proyectos de 19 ́631.524 ha, de los cuales treinta proyectos están en resguardos indígenas y uno en predios campesinos. Además, la cifra de hectáreas certificadas pasó a 13 ́941.270 ha en 26 proyectos caracterizados. La variación de la cifra en un periodo de 12 meses está en el primer anexo y contribuye a la discusión sobre el mercado voluntario de carbono en la Amazonia. Adicionalmente, esta edición incluye cifras sobre la extensión de bosque estable en cada uno de los proyectos caracterizados, por lo cual es necesario distinguir dentro del área de un proyecto el área que, en la mayoría de los casos, coincide con la delimitación del Resguardo Indígena, Asociación de Autoridad Tradicional Indígena o Consejo Indígena.
A la cifra de extensión del proyecto se le adiciona una cifra sobre el bosque estable dentro del área del proyecto, en los 26 proyectos certificados, que es de 18 ́664.875 ha. Cifra de especial importancia, porque permite observar
la extensión de bosque dentro del proyecto o área de resguardo, y que al ser sistematiza- da permitirá, e invita a futuras investigaciones, contrastar las siguientes mediciones de au- mento o disminución en cada proyecto. Cabe mencionar que dichas cifras se extraen de los documentos de cada proyecto, es decir, pro- vienen de las metodologías de cada empresa desarrolladora; no obstante, sirven como cifra de discusión académica.
Esta segunda edición trae varios gráficos, ta- blas y cartografías, que facilitan la compresión de los datos. Aparte de esas herramientas de visibilidad de la información, hay segmentos adicionales que abordan: a) el restablecimien- to del sistema de registro oficial RENARE y b) los aspectos fundamentales de la Sentencia T-248/24 de la Corte Constitucional.
Por otra parte, esta edición lamenta no contar con una actualización de proyectos, actores y ci- fras a abril de 2025; pero se espera que, con la información y análisis suministrado, este docu- mento enriquezca el mercado voluntario como un escenario de debate abierto y permanente al público, desde una perspectiva académica que evita valoraciones morales o de auditoría, en aras de fortalecer un medio informativo a la ciudadanía y los actores interesados.
Finalmente, es necesario destacar que, des- de la publicación de 2023, la información dis- ponible para libre consulta sobre el mercado voluntario se ha robustecido de manera signi- ficativa, desde los estándares de Ecoregistry, Biocarbon Registry y Colcx. La información dis- ponible ha permitido usar cartografías vigen- tes de los proyectos a la fecha de corte antes mencionada. Por lo cual, las salidas cartográ- ficas usan esta información georreferenciada, contraria a la edición de 2023, la cual utilizó los polígonos de resguardo como vía ilustrativa ante la ausencia de datos cartográficos de con- sulta en ese entonces.