El evento, que se realizará el 28 y 29 de octubre en la sede principal del Instituto, reunirá a investigadores, estudiantes, líderes locales y comunidades indígenas para abordar los principales retos ambientales del territorio.
Esta nueva edición continúa la ruta iniciada en Puerto Asís, Putumayo, donde se consolidó una metodología participativa que combina investigación, diálogo de saberes y apropiación social del conocimiento permitiendo que los resultados científicos lleguen de manera más clara, práctica y útil a las comunidades amazónicas.
Bogotá, 9 de octubre de 2025. Una vez más, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI abre las puertas de su sede principal en Leticia para celebrar el Segundo Foro por la Ciencia, un espacio creado para acercar la investigación científica a la vida cotidiana de las comunidades amazónicas y fortalecer los lazos entre la ciencia y la sociedad.
El encuentro iniciará el 28 de octubre con una agenda académica en la que se adelantará el conversatorio “Ciencia y diálogo de saberes para la conservación y la sostenibilidad”, donde investigadores y representantes comunitarios abordarán dos temas:
Foro 1: Conflictos socioambientales y economías extractivas
Foro 2: Bioeconomía y desarrollo sostenible en la Amazonia.
Durante estos espacios se promoverán soluciones conjuntas para los desafíos ambientales de la región, integrando el conocimiento científico con los saberes tradicionales de los pueblos indígenas y campesinos.
Como parte de la programación, los asistentes participarán en la activación de la “Mochila de Saberes Amazónicos”, una herramienta pedagógica que traduce el conocimiento científico en experiencias vivas e interactivas. A través de juegos, fichas ilustradas, mapas, muestras naturales y relatos de las comunidades, la mochila presenta de manera sencilla temas como la diversidad biológica, los ecosistemas del bosque, la importancia del agua y los suelos, el uso de plantas medicinales y las prácticas sostenibles que fortalecen la relación entre las comunidades y su entorno.
Otra de las actividades destacadas será la experiencia con gafas de realidad virtual, que permitirá a los asistentes viajar de forma inmersiva a la sede del Instituto SINCHI en San José del Guaviare y la Estación Experimental El Trueno, ubicada en el municipio El Retorno, esta estación funciona como una escuela viva de investigación y formación sobre el uso sostenible de la biodiversidad, abierta a estudiantes, científicos y habitantes de la región.
La programación de los días 28 y 29 de octubre también incluye, para quienes se inscriban previamente en https://forms.gle/EMGHr5GSaHRMpqJ28, una amplia oferta de actividades guiadas por los investigadores de la sede: talleres escolares, la exposición “Biofilia”, muestras sensoriales y actividades de reconocimiento de las colecciones biológicas, diseñadas para que el conocimiento científico esté al alcance de todos.
Cada uno de los programas institucionales del Instituto SINCHI aporta estrategias para promover la transferencia de conocimiento científico y la solución de conflictos socioambientales fundamentada en la ciencia, fortaleciendo la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades amazónicas.
El evento reafirma el compromiso del Instituto SINCHI con la implementación del Acuerdo de Escazú y con la democratización del conocimiento científico, como parte de una metodología de trabajo territorial que fortalece la sostenibilidad y el diálogo de saberes en las seis ciudades amazónicas donde el Instituto tiene presencia con sus sedes: Puerto Asís, Leticia, Mitú, Florencia, Inírida y San José del Guaviare.
Acerca del Instituto SINCHI
El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI es una entidad pública de investigación orientada al conocimiento, conservación y uso sostenible de la Amazonia colombiana. Fundado en 1993, desarrolla proyectos que fortalecen las capacidades locales y aportan información científica para la toma de decisiones.
Contacto de prensa: Sandra Pureza Gómez | 315 340 8459 | [email protected]