Familias campesinas de San José del Guaviare le apuestan a las oportunidades productivas que ofrece el bosque

Por : Instituto SINCHI

Fecha: 17 Junio 2024

55 productores agropecuarios participaron en los talleres que buscan identificar características y oportunidades para aprovechar el bosque mediante la planificación predial participativa. Estas acciones son ejecutadas por profesionales y técnicos del Instituto SINCHI y la CDA como parte de los componentes del proyecto “Conservación de Bosques y Sostenibilidad en el Corazón de la Amazonia – GEF7”,

Con éxito avanza el proceso de planificación predial participativa que vincula a productores integrantes del proyecto GEF7 CA Corazón de la Amazonia, por eso, el Instituto SINCHI en asocio con la CDA, realizó del 5 al 8 de junio, talleres de diagnóstico predial en la Estación Experimental El Trueno, con los que se busca la captura de información requerida para el desarrollo del modelo de restauración ecológica participativa y para el que se emplearon dos instrumentos importantes: la encuesta predial y la cartografía social.

A través de una encuesta semiestructurada diseñada por el Instituto para la caracterización de sistemas productivos, se recopiló información acerca de los aspectos productivos, ambientales y socioeconómicos que se desarrollan en el predio y su entorno. Este ejercicio permite a los productores identificar y reconocer lo que tiene actualmente su predio, cómo lo está usando y qué aspectos hay que mejorar para garantizar el proceso de restauración participativa.

El taller de cartografía social para la generación de los polígonos prediales se realizó utilizando la metodología del Instituto, basada en la geografía perceptiva, que permite a los campesinos la elaboración de un mapa mental de su predio y sus linderos, para luego reconocer los elementos geográficos sobre una imagen satelital y delinear su predio.

Este primer acercamiento constituye uno de los pasos importantes dentro del proceso, debido a que en él se registra la información base con la que se realizarán los diferentes análisis y procesos para la construcción de las estrategias y actividades de mejora en el plan predial.

Adicionalmente, se desarrolló una actividad con un grupo focal para la identificación del conocimiento local de especies vegetales presentes en los agro-ecosistemas del Núcleo de Desarrollo Forestal y Biodiversidad Charras-Boquerón en San José del Guaviare.

En el ejercicio participaron 15 expertos locales de 4 de las veredas del núcleo, se identificaron alrededor de 37 especies presentes en ecosistemas como bosques de galería y bosques inundables, así como en implementaciones en sistemas productivos por ejemplo el enriquecimiento forestal de rastrojos realizadas en anteriores proyectos. Esta información se usa como insumo para la selección de las especies nativas que conformarán los tratamientos a implementar en las áreas objeto de restauración.

Así se consolidan acciones interinstitucionales de impacto comunitario, en el que se vinculan a las familias, al de restauración ecológica participativa, que se desarrolla en la región y con que el que se promueve la protección y uso sostenible de la Amazonia colombiana.


Por: Rusbell Andrés Muñoz Dueñas

Comunicador social

Instituto SINCHI proyecto GEF Corazón de la Amazonia

Contacto: [email protected]