Boletín: 042-2025
Con la participación de estudiantes, comunidades y líderes locales, la Mochila de Saberes Amazónicos transforma el aprendizaje en experiencia viva, acercando la ciencia a la vida cotidiana y fortaleciendo la identidad cultural de la Amazonia.
Puerto Asís (Putumayo), 4 de septiembre de 2025. En el marco del Foro por la Ciencia 2025, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI presentó la Mochila de Saberes Amazónicos, una propuesta pedagógica que integra ciencia y saberes ancestrales para garantizar el derecho a la información ambiental en la Amazonia colombiana.
Más de 150 participantes, entre estudiantes, docentes, comunidades indígenas, asociaciones campesinas y líderes locales, recorrieron las cinco estaciones interactivas que conforman la Mochila, que acercan la ciencia a la vida cotidiana mediante experiencias dinámicas y participativas.
También evidencian el resultado de investigaciones y registros de cada uno de los programas del Instituto SINCHI enfocados en el manejo y conservación de la Amazonia colombiana: Ecosistemas y Recursos Naturales, que caracteriza la flora, fauna y recursos hídricos; Dinámicas Socioambientales, que analiza cambios demográficos, sociales y económicos en la región; Modelos de Funcionamiento, para monitorear los cambios del suelo; y Gestión Compartida, que busca la participación de diversos actores para la gestión de ecosistemas.
Cartas del conocimiento: fichas ilustradas que explican biodiversidad, ecosistemas y prácticas sostenibles.
Recetario amazónico: recetas tradicionales que muestran la conexión entre alimentación, identidad cultural y sostenibilidad.
Juegos de rol: dinámicas que simulan conflictos ambientales como la deforestación, la expansión agropecuaria o la contaminación de ríos.
Mapas y paisajes agropecuarios: un rompecabezas interactivo para analizar cómo ha cambiado la frontera agropecuaria y reflexionar sobre sus consecuencias.
Frutos y cortezas amazónicas: una estación sensorial para reconocer la diversidad biológica y cultural del territorio.
Estas estaciones con fichas, mapas, muestras y elementos pedagógicos transformaron el conocimiento científico en una experiencia cercana, participativa y emocional, invitando a reflexionar sobre cómo cuidar el territorio y fortalecer la relación entre comunidad y naturaleza.
Durante la activación, Jaime Alberto Barrera García, subdirector científico del Instituto SINCHI destacó “Este es el escenario más importante que tenemos para poner la información científica y ambiental a disposición de la comunidad. La Mochila de Saberes permite cocrear, dialogar y discutir con estudiantes, comunidades y tomadores de decisiones, acercando la ciencia a la sociedad”.
Por su parte, Uriel Murcia, coordinador del Programa de Modelos de Funcionamiento y Sostenibilidad del Instituto, resaltó que la herramienta busca transformar el acceso a la información ambiental: “Queremos que las comunidades tengan en sus manos una manera sencilla y dinámica de comprender temas complejos como el cambio de uso del suelo, la biodiversidad o los conflictos socioambientales”.
La Mochila de Saberes Amazónicos hace parte de la Ruta para la Democratización de la Información, una estrategia del Instituto SINCHI para implementar el Acuerdo de Escazú en la Amazonia colombiana. Esta ruta promueve la transparencia, la participación ciudadana y la justicia ambiental, fortaleciendo la capacidad de las comunidades para acceder, usar y defender su derecho a la información sobre el ambiente en sus territorios.
Tras su activación en Puerto Asís, la Mochila continuará su recorrido en otras ciudades amazónicas, con el objetivo de convertirse en una herramienta pedagógica que apoye procesos educativos, comunitarios y de gestión territorial en toda la región.
Acerca del Instituto SINCHI
El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI es una entidad pública creada en 1993 y orientada al conocimiento, conservación y uso sostenible de la Amazonia colombiana. Sus proyectos fortalecen capacidades locales y aportan información científica para la toma de decisiones sobre el territorio.
Contacto de prensa
Sandra Pureza Gómez | Cel: 315 340 8459 | [email protected]