La ruta #RumboALaCOP16 llegó a la Amazonía: los Pueblos Indígenas se unen al pacto por la biodiversidad

Por : Instituto SINCHI

Fecha: 29 Mayo 2024

Leticia, Colombia. 28 de mayo de 2024. @MinAmbienteCo. El bosque tropical más extenso del mundo y con mayor biodiversidad en Colombia, fue el epicentro en la ciudad de Leticia, del quinto taller de la ruta #RumboALaCOP16, donde más de 120 personas entre pueblos indígenas, instituciones, ONG, campesinos, jóvenes, mujeres, academia y sector productivo de la región de la Amazonia, firmaron el pacto por la biodiversidad de Colombia.

“¡Seguimos avanzando hacia la COP16!, reunimos a más de 120 personas de distintos pueblos indígenas y sectores de la Amazonia, quienes conversaron sobre las prioridades que tienen frente a las cuatro apuestas para actualizar el Plan de Acción de Biodiversidad”, aseguró el viceministro de Políticas y Normalización Ambiental, Mauricio Cabrera.

Durante el taller, los participantes aportaron con sus propuestas a la actualización del Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia, que será presentado en la cumbre mundial de biodiversidad, COP16, que se desarrollará en Cali en el mes de octubre.

“Este es un escenario que logrará fortalecer la gobernanza, el ejercicio de autoridad, la capacidad de seguimiento y trazabilidad, y el involucramiento de actores sociales para la gestión. Nosotros debemos ayudar y comprometernos con el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, y por eso me parece importante tener la posibilidad de contar con el trabajo de ustedes. Los insto a tener un nivel de identidad con esta posibilidad que tenemos en la región Amazónica”, destacó, al término del taller, Luz Marina Mantilla Cárdenas, directora General del Instituto SINCHI y anfitriona del encuentro.

La jornada estuvo orientado en cuatro apuestas priorizadas:

  1. Integración y coherencia intersectorial para la gestión territorial de la biodiversidad y la acción climática, como determinantes de la planificación y el ordenamiento
  2. Impulso a la transformación del modelo productivo hacia la sostenibilidad, la revalorización de la biodiversidad y la distribución justa y equitativa de los beneficios
  3. Atención a la informalidad y contención de los delitos ambientales asociados a los motores de perdida de la biodiversidad
  4. Gobernanza, corresponsabilidad y movilización de recursos para la gestión colectiva y biocultural de los territorios para el bienestar de los grupos étnicos y comunidades locales.

¿Qué son los talleres para la actualización del Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia?

  • Los NBSAP, por sus siglas en inglés, son las estrategias y planes de acción que implementa un país, en este caso Colombia, para avanzar en la protección de diversidad biológica. Este plan de acción, agrupa iniciativas que permitan conservar y utilizar de forma sostenible la biodiversidad, para detener y revertir su pérdida con objetivo al año 2030, permitiendo asegurar un futuro positivo para la naturaleza.

¿Qué es la #COP16 de Biodiversidad?

  • Es el llamado mundial de la biodiversidad que se realiza cada 2 años en el mundo, este reúne a todos los países que conforman el planeta y busca establecer, durante 12 días, acuerdos que permitan proteger y salvar la biodiversidad de la tierra.
  • En términos técnicos, es La Conferencia de las Partes (COP), las partes son los países del mundo, vinculados al Convenio sobre la Diversidad Biológica, un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992 y que entró en vigor en 1993, con el propósito de conservar la diversidad biológica, procurar un uso sostenible y garantizar la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos de las especies.
  • La COP de biodiversidad, es un espacio internacional para establecer agendas, compromisos y marcos de acción en relación con la conservación de la biodiversidad y se realizará este año en la ciudad de Cali, entre el 21 de octubre y 1 de noviembre.