Puerto Asís inaugura los Foros por la Ciencia con un llamado a proteger el río Putumayo

Por : Instituto SINCHI

Fecha: 04 Septiembre 2025

Boletín: 043-2025

  • Líderes comunitarios, investigadores y representantes políticos coincidieron en la necesidad de garantizar vedas de pesca, proyectos sostenibles y promoción de una educación ambiental para transformar la relación con el Río Putumayo.

  • Durante los próximos dos días, talleres y conversatorios acercarán la información ambiental a las comunidades, fortalecerán la gestión socioambiental y promoverán la implementación del Acuerdo de Escazú en la Amazonia colombiana. https://sinchi.org.co/rutas-para-la-democratizacion-de-la-informacion 

Puerto Asís (Putumayo), 4 de septiembre de 2025. Con el conversatorio “Agua, ciencia y territorio: construyendo soluciones para la cuenca del Putumayo”, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI inauguró los Foros por la Ciencia 2025, una serie de encuentros regionales que buscan acercar la información ambiental a las comunidades en el marco de la implementación del Acuerdo de Escazú.

La primera jornada reunió a representantes comunitarios, institucionales y académicos en torno a los retos del acceso a la información ambiental y la gestión de los conflictos socioambientales en la región, con énfasis en la cuenca del río Putumayo.

“El conocimiento científico solo cobra sentido cuando dialoga con el conocimiento local. El Foro por la Ciencia es un puente para que la información ambiental llegue a quienes la necesitan, fortaleciendo la gestión comunitaria, contribuye a la toma de decisiones de política pública y la participación ciudadana que promueve el Acuerdo de Escazú.”, Luz Marina Mantilla Cárdenas, directora general Instituto SINCHI.

Por su parte, César Bonilla, coordinador de la sede de Instituto en Puerto Asís, Putumayo, se refirió sobre algunos proyectos que se lideran, entre los que se destacan: las exploraciones científicas en microcuencas de la región. “Estos inventarios de la biodiversidad generan una ampliación de conocimiento de los recursos ícticos, insumos importantes para la construcción de estrategias de conservación y manejo asociados a los peces”, puntualizó.

También se refirió al monitoreo de metales pesados en peces de consumo local, en coordinación con comunidades ribereñas, para identifcar riesgos de contaminación y fortalecer la seguridad alimentaria; investigación microbiológica, con identificación de cepas bacterianas que ofrecen potencial para mitigar la contaminación por mercurio y la valoración de la biodiversidad en el interfluvio Caquetá–Putumayo, en alianza con la ANDI, para cuantificar y reconocer la riqueza biológica de este territorio estratégico.

Voces en el Foro por la ciencia

El foro permitió visibilizar preocupaciones y propuestas desde diversos sectores:

  • Hollman Andrés Bonilla García, subdirector de Educación y Participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, resaltó la importancia de promover la educación ambiental y la participación incidente para el cuidado de la cuenca del Putumayo. “En la Amazonia articulamos procesos organizativos, defensores ambientales, instituciones educativas y autoridades locales para impulsar procesos de fortalecimiento de capacidades y decisiones informadas en el territorio, en coherencia con la implementación del Acuerdo de Escazú”.
  • Luz Amparo Ortiz, vocera de la Asociación de Pescadores de la vereda Hong Kong, advirtió sobre la disminución de peces, algunos enfermos o con mutaciones y la urgencia de consensuar vedas y promover proyectos productivos sostenibles.

  • Mario Alejandro Rivera, estudiante de décimo grado de la Institución Educativa Ciudad de Asís, destacó la necesidad de motivar a la juventud en la protección ambiental: “Una sola idea puede cambiar la conciencia y transformar el futuro de Puerto Asís si se promueven mecanismos de educación ambiental”.

  • Andrés Cancimance López, representante a la Cámara por Putumayo, anunció el avance de un proyecto de ley para declarar al río Putumayo como sujeto de derechos, con estrategias de educación ambiental y la creación de una comisión de guardianes comunitarios para su conservación.

  • Felipe Guhl Samudio, investigador del SINCHI, presentó el Atlas de Conflictos Socioambientales (ACS) como herramienta clave para transformar conflictos en oportunidades de convivencia. Explicó que el ACS permite identificar actores, causas e hitos históricos de cada conflicto, ofreciendo insumos clave para que autoridades y comunidades avancen en soluciones de convivencia y paz.

Este primer foro en Puerto Asís es el inicio de una ruta que continuará en Leticia, donde se abordarán problemáticas como la minería ilegal, el tráfico de biodiversidad y la educación ambiental. Articulación con la oferta institucional de los programas misionales del Instituto SINCHI.

Los Foros por la Ciencia se basan en diagnósticos participativos realizados en seis ciudades amazónicas durante 2024, en el análisis del Atlas de Conflictos Socioambientales y en la articulación con la oferta institucional del Instituto SINCHI. Con esta estrategia, el Instituto pone su capacidad científica al servicio de la región, generando espacios de diálogo que integran ciencia, comunidades y políticas públicas para la gestión sostenible del territorio.


Acerca del Instituto SINCHI

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI es una entidad pública creada en 1993 y orientada al conocimiento, conservación y uso sostenible de la Amazonia colombiana. Sus proyectos fortalecen capacidades locales y aportan información científica para la toma de decisiones sobre el territorio.

Contacto de prensa
Sandra Pureza Gómez | Cel: 315 340 8459 | [email protected]

Visítanos en Facebook Visítanos en Twitter Visítanos en Instagram Visítanos en YouTube Visítanos en LinkedIn Sinchi English