14 de mayo de 2023. Bogotá, Colombia. Desde hoy y hasta el 16 de junio, la Pontificia Universidad Javeriana será la sede del V Congreso de Restauración Ecológica, un espacio liderado por la Red Colombiana de Restauración Ecológica- REDCRE- , el Capítulo de Iberoamérica y el Caribe de la Sociedad para la Restauración Ecológica –SER-IAC y que cuenta con el apoyo del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, el Instituto Humboldt, el Jardín Botánico de Bogotá, la Fundación Natura y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
La variada agenda académica de este encuentro contó con la realización del 1er Simposio organizado por el Nodo Amazónico de Restauración Ecológica de la REDCRE y el Instituto SINCHI que giró en torno a la pregunta, ¿Qué proponen las comunidades frente a los retos de restauración en territorios donde avanza la deforestación?
Para responder este interrogante se dieron cita diversos panelistas que expusieron al público sus casos de éxito en materia de restauración ecológica, por ejemplo, Ferney Vaquero, representante de la Asociación de Copoazú de Belén de los Andaquíes (ACBA) destacó la integración de la comunidad científica con los campesinos del territorio, “es la primera vez que participo de este Congreso de Restauración Ecológica y significa mucho, porque desde mi comunidad hemos venido haciendo un trabajo de de restauración ecológica con árboles de copoazú, asaí, milpesos y forestales amazónicos. Agradecemos al Instituto SINCHI y al proyecto ABRIGUE que nos vienen apoyando en este proceso”.
Ferney Vaquero, representante de la Asociación de Copoazú de Belén de los Andaquíes (ACBA) - Foto: Yulieth Mora Garzon.
En esta mismas dirección, Victor Sánchez, líder de Cooperativa Multiactiva de Jóvenes del Guaviare - ComGuaviare- organización que se dedica al uso y aprovechamiento sostenible de los productos no maderables del bosque en la línea de moriche (Mauritia flexuosa) destacó el trabajo de investigación de los frutos amazónicos, “nuestro proceso hoy vincula a 100 familias en dos áreas, una de reserva campesina y otra de ley segunda tipo B, específicamente desarrollamos un modelo con el Instituto SINCHI y estamos montando 20 parcelas para conocer la estructura y composición del morichal o aguaje, donde basamos nuestra economía en el uso y el aprovechamiento de esta especie”.
Victor Sánchez, líder de Cooperativa Multiactiva de Jóvenes del Guaviare - ComGuaviare-. Foto: Yulieth Mora Garzón
Por su parte, Jany Silva, presidenta de la Asociación de Desarrollo Integral Sostenible Perla Amazónica -Adispa- quien recientemente fue nominada al Premio Nobel de Paz destacó la labor del proyecto Amazonía Sostenible para la Paz del PNUD donde “se ha realizado un ejercicio de recuperación de semillas nativas, no solamente forestales sino de agricultura. Hoy día tenemos un gran vivero dentro de la Zona de Reserva Campesina y estamos recuperando las especies de la mano de 170 familias que son las que están trabajando en la restauración ecológica y con sistemas silvopastoriles”.
Jany Silva, presidenta de la Asociación de Desarrollo Integral Sostenible Perla Amazónica -Adispa- Foto: Yulieth Mora Garzón
Farid Murcia, campesino y líder de Asojuntas de Cartagena del Chairá en Caquetá, destacó el interés y el compromiso de las comunidades campesinas en la restauración ecológica e invitó a las instituciones a que, “se nos tenga en cuenta como sujetos primarios con derechos sobre la tierra, que reconozcan nuestras organizaciones y que es desde allí, desde ese fortalecimiento se garantice el avance conjunto en la lucha por preservar el medio ambiente”.
Farid Murcia, campesino y líder de Asojuntas de Cartagena del Chairá en Caquetá.
En este simposio también participaron, Gerardo Patiño y Edgar Núñez, representantes de Comunidades Campesinas - ACT, Ángela Chaparro, bióloga de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Leticia y José Armando Rodríguez de la Escuela de Científicos Locales apoyada por el Instituto SINCHI desde el 2017, entre otros líderes, que brindaron a los asistentes del V Congreso de Restauración Ecológica su conocimiento en procesos de restauración y transformación agroecológica desde la región amazónica.
Participantes del Simposio - Congreso de Restauración Ecológica. Foto: Yulieth Mora
Sobre el Instituto SINCHI
Somos una entidad de investigación científica de alto nivel comprometida con la generación de conocimiento, la innovación y transferencia de tecnología, la difusión y la apropiación social sobre la realidad biológica, cultural ecológica y social de la Amazonia colombiana con el propósito de satisfacer las necesidades y expectativas de los grupos de interés para el desarrollo sostenible y la gestión integral del territorio, para lo cual contamos con talento humano calificado y con una infraestructura de investigación acorde con los desafíos ambientales.