Reporte final puntos de calor y coberturas de la tierra afectadas por quemas en la Amazonia colombiana

Por : Instituto SINCHI

Fecha: 15 Mayo 2024

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI concluyó el reporte diario de los puntos de calor y las coberturas de la tierra afectadas por quemas en la Amazonia colombiana para 2024. Una labor anual realizada durante los primeros 120 días del año, comprendidos entre el 01 de enero y el 29 de abril.

El monitoreo de los puntos de calor en la Amazonia colombiana es una labor que el Instituto SINCHI realiza desde el año 2000. Este registro se logra a partir de la descarga de datos generados por el Sistema de Información sobre Incendios para la Gestión de Recursos (The Fire Information for Resource Management System - FIRMS) de la NASA, que proporciona la localización de puntos de calor en tiempo casi real. Para el caso de la Amazonia colombiana, se hizo un análisis espacial de superposición a partir de los límites actuales de la región.

Con respecto a la definición de coberturas de la tierra afectadas por quemas, realizada desde el 2017, se logró establecer el tipo de cobertura y el área afectada por la quema. Para ello fueron utilizados dos elementos: 1. Un análisis espacial en el que se emplearon los mapas de coberturas generados por el Sistema de Monitoreo de las Coberturas de la Amazonia (SIMCOBA); y 2. La interpretación de las cicatrices de quema registradas durante el período de enero a marzo de 2023 y 2024, hecha por el Instituto SINCHI.

¿Qué se encontró?

Las cifras evidenciaron un incremento; entre enero y abril de 2024 se detectaron 7.683 puntos de calor adicionales en comparación con el año 2023, esto equivale a un aumento general del 25%, siendo abril el mes con la cifra más alta, un punto crítico para la región durante la estación de menores precipitaciones.


Tabla 1. Puntos de Calor detectados de enero a abril de 2023 y 2024

Mes

2023

2024

%

enero

8.333

12.028

44,3%

febrero

14.898

17.288

16,0%

marzo

6.903

6.256

-9,4%

abril

322

2.570

698,1%

Total

30.456

38.142

25,2%

 

Fuente: SINCHI, 2024


En cuanto a las zonas relevantes, para el año 2024 el sur del Meta de la Amazonia colombiana experimentó una mayor concentración de quemas, especialmente en los municipios de Mesetas, Vista Hermosa y La Macarena. Por el contrario, en Puerto Guzmán (Putumayo), sur de Mapiripán, centro de San José del Guaviare y el oriente de Calamar, fueron zonas donde se observó una reducción en la concentración de puntos de calor.

Los datos obtenidos sobre las coberturas afectadas por quemas mostraron que de enero a marzo de 2024 los herbazales fueron la cobertura con mayor área de afectación por quemas dentro de la región amazónica colombiana, con un aumento del 66 % en el área afectada respecto al año anterior. En cuanto al área de pastizales y bosques, se evidenció un aumento del 48 % y 66 %, respectivamente.

Figura 1. Densidad de Puntos de Calor enero a abril de 2023. Figura 2. Densidad de Puntos de Calor enero a abril de 2024. Fuente: SINCHI, 2024

Un compromiso institucional con el territorio

Con más de 20 años cumpliendo con esta labor, el Instituto SINCHI continúa trabajando en la generación de información que permita conocer el estado de la Amazonia. Esta información facilita la comprensión de las dinámicas ambientales del territorio, importantes para identificar las zonas en donde se están presentando las mayores presiones antrópicas, y una variante directamente relacionada con la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria de la Amazonia.

Como parte de este compromiso, el Instituto SINCHI despliega herramientas de acceso libre para la consulta de información específica a través del Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana SIAT-AC, una plataforma que tiene como objetivo contribuir a la generación de conocimiento, la toma de decisiones y la participación social para la gestión del desarrollo sostenible de la Amazonia colombiana, a partir de la gestión de la información ambiental.


Sobre el Instituto SINCHI

Somos una entidad de investigación científica de alto nivel comprometida con la generación de conocimiento, la innovación y transferencia de tecnología, la difusión y la apropiación social sobre la realidad biológica, cultural ecológica y social de la Amazonia colombiana con el propósito de satisfacer las necesidades y expectativas de los grupos de interés para el desarrollo sostenible y la gestión integral del territorio, para lo cual contamos con talento humano calificado y con una infraestructura de investigación acorde con los desafíos ambientales.

El Instituto está vinculado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y forma parte del Sistema Nacional Ambiental.