08. Revista Colombia Amazónica, 2015

Autores:

Instituto SINCHI

Para efecto de facilitar la lectura y consulta del presente número de la revista y siguiendo la política adoptada, los artículos han sido agrupados por temas, que en ésta ocasión son los siguientes:
Aspectos socioculturales, Ecología y conocimiento del bosque, Ecosistemas acuáticos, Aprovechamiento y valoración de los bienes y servicios ecosistémicos y Aspectos históricos.

Clase de Publicación:

Revista

Año de Publicación:

©2015

ISBN:

0120-6222

Color:

4 tintas

No Páginas:

226 páginas

08. Revista Colombia Amazónica, 2015

Desde el centro el país se ha entendido la Amazonia como una región exótica y distante, que como todo lo desconocido está rodeada por ilusiones y temores. Se piensa con razón, que para aprovechar sus riquezas deberían incorporarse a la vida y a la economía nacional, pero desafortunadamente lo que se ha hecho es realizar explotaciones económicas durante las bonanzas de precios de ciertos productos y utilizar técnicas conocidas de aprovechamiento de los recursos naturales desarrolladas para condiciones como las de las regiones Andina y Caribe, que no son transferibles a regiones con características naturales y humanas muy diferentes, como la Amazonia, y que son por tanto inadecuadas para ser aplicadas en ella.

El propósito principal de Colombia Amazónica ha sido contribuir a diferenciar la Amazonia a partir de la divulgación del conocimiento y la información sobre las características biogeográficas socioculturales propias de la región Amazónica. Para hacerlo se ha centrado en publicar y difundir trabajos realizados por los científicos del Instituto SINCHI y de otras instituciones y personas que la estudian. Con ello busca hacer claridad sobre las particularidades y características específicas y particulares de la región y promover su conocimiento, para propiciar su conservación y su uso sostenible, empleando modelos de aprovechamiento compatibles con su realidad natural y cultural.

Al contrario de la opinión general, las principales riquezas de la región no son sus recursos no renovables, como el oro, la fauna, la madera y los hidrocarburos sobre los que está concentrado el modelo extractivista que mueve interés nacional y muchas actividades ilegales. Son los recursos renovables especialmente el agua y la biodiversidad; sus ecosistemas y los bienes y servicios que generan, articulados con los conocimientos y formas de vida de los habitantes tradicionales de la región, que los han sabido utilizar sosteniblemente.

La vocación natural y deseable de la Amazonia es por tanto ser un territorio que se transforme lo menos posible, para mantener y aprovechar su potencial como productor de servicios y bienes ecosistémicos de alcance regional y planetario, como el control del clima y la conservación de la biodiversidad. La valoración de estos servicios y su incorporación a las cuentas nacionales y regionales para el bienestar de su población, es una tarea fundamental para éste propósito que se debe acometer con la mayor urgencia y seriedad.

Sin embargo, estas riquezas fundamentales pero aún poco valoradas, se encuentran amenazadas por el avance de los “proyectos de desarrollo”, origen de la deforestación y la consecuente destrucción de la biodiversidad que conllevan, en especial la colonización, la ganadería, la contaminación del agua resultante de la minería legal e ilegal y desde luego por el cambio climático. A estos factores se une la destrucción de las formas de vida y de las prácticas tradicionales, magnificadas por los intereses que buscan modificar los límites entre la Orinoquia y la Amazonia para dar espacio en ella a los grandes proyectos agroindustriales y mineros, que se consideran cómo el futuro de la primera.

Así pues, nuestra revista es desde la ciencia, una de las abanderadas más determinantes para dar respuestas a la acuciante y válida inquietud sobre cuál debe ser el futuro de la Amazonia.

Para efecto de facilitar la lectura y consulta del presente número de la revista y siguiendo la política adoptada, los artículos han sido agrupados por temas, que en ésta ocasión son los siguientes:

Aspectos socioculturales, Ecología y conocimiento del bosque, Ecosistemas acuáticos, Aprovechamiento y valoración de los bienes y servicios ecosistémicos y Aspectos históricos.

Como podrá apreciarse al leer éste número de Colombia Amazónica, su muy interesante contenido cumple claramente el objetivo planteado, al dar a conocer los resultados de investigaciones y experiencias realizadas en la región en diversos campos, para contribuir a que el país entienda y aprecie las potencialidades y limitaciones existentes, para que la región amazónica pueda constituirse en un territorio sostenible.

Ernesto Guhl Nannetti

Editor

Visítanos en Facebook Visítanos en Twitter Visítanos en Instagram Visítanos en YouTube Visítanos en LinkedIn Sinchi English