(Clic para ampliar) |
Taxonomía |
Nombre científico |
Brachyplatystoma platynemum Boulenger 1898 |
Descripción científica |
Brachyplatystoma platynemum Boulenger 1898 |
Nombre común |
En las regiones de Amazonas, Caquetá, Guaviare y Putumayo es conocido como baboso ó Caliboro, en Brasil como barba chata ó xeréu y mota flemosa en Perú (Galvis et al, 2007, Galvis et al, 2006, Santos et al, 2006, Salinas y Agudelo, 2000). |
Distribución |
Distribución en Colombia |
Esta especie se ha registrado en los ríos Amazonas, Caquetá, Guayabero, Guaviare, Meta, Metica, Orinoco, Putumayo y en su zona que hace parte del sector colombo-peruano, así como en la laguna Yahuarcaca, cerca de la ciudad de Leticia (Galvis et al, 2007, Ortega et al, 2006, Salinas y Agudelo, 2000). |
Distribución en el mundo |
Su distribución en el mundo se restringe a América del Sur en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco que abarcan los países de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, en los río Apure y Arauca (Reis et al, 2003, Barbarino y Taphorn, sin año). |
Historia natural |
Descripción general |
Los individuos de esta especie se caracterizan por presentar una coloración uniforme, la cual puede variar entre gris y café en la zona dorsal y amarillo hacia la ventral, no presentan manchas, las aletas radiadas son rojizas, la aleta adiposa es de forma triangular (Galvis et al, 2006, Salinas y Agudelo, 2000, Castro, 1986). |
Hábito |
Este gran bagre se encuentra en las zonas de aguas profundas en los canales principales de los caños y ríos donde se encuentra y en algunas zonas de estuarios de aguas dulces, prefiere los cuerpos de aguas blancas, es poco frecuente observarlos en aguas negras (Galvis et al, 2007, Galvis et al, 2006, Salinas y Agudelo, 2000, Barbarino y Taphorn, sin año). |
Reproducción |
Aparentemente se reproduce en las cabeceras de los ríos de aguas blancas, es posible que se trate de una especie con desoves totales en la época de aguas altas, durante el mes de enero se pueden capturar alevinos en aguas superficiales (Galvis et al, 2006, Santos et al, 2006). |
Alimentación |
Este bagre es carnívoro, se alimenta de peces limnéticos (Prochilodus sp., Anodus sp. y Astyanax sp.), de fondo (cuchillos) y crustáceos (Galvis et al, 2007, Santos et al, 2006, Salinas y Agudelo, 2000, Barbarino y Taphorn, sin año). |
Demografía y conservación |
Hábitat |
Este gran bagre se encuentra en las zonas de aguas profundas en los canales principales de los caños y ríos donde se encuentra y en algunas zonas de estuarios de aguas dulces, prefiere los cuerpos de aguas blancas, es poco frecuente observarlos en aguas negras (Galvis et al, 2007, Galvis et al, 2006, Salinas y Agudelo, 2000, Barbarino y Taphorn, sin año). |
Estado de conservación |
Estado de amenaza según UICN en Colombia: Aparece registrado como especie de la categoría En peligro (EN).
Estado de amenaza según UICN en el mundo: No esta incluida en la lista roja de la UICN.
Estado Cites: No esta incluido en los apéndices.
Factores de amenaza: Por tratarse una especie sometida a una fuerte de presión de captura se ha visto una disminución drástica de sus capturas y de la talla media en la cuenca del río Meta, adicionalmente, las mayores capturas ocurren durante el periodo de reproducción (Ramírez et al, 2002).
Medidas de conservación: A través de la resolución 1087 de 1981 se estableció la talla mínima del baboso en 62 cm de longitud estándar en la cuenca del río Orinoco. El acuerdo 75 de 1989 estableció la talla mínima del baboso, flemoso o salioboro en 75 cm de longitud estándar en las cuencas de los ríos Caquetá y Amazonas (Ramírez et al, 2002). |
Fuente de información |
Información del registro |
Usos y folclor |
Otros |
Referencias bibliográficas |
Tipo de referencia: Libro
Título: Peces de la amazonía colombiana con énfasis en especies de interés ornamental.
Año: 2007
Autores: Galvis, G., Sánchez-Duarte, P., Mesa-Salazar, L., López-Pinto, Y., Gutiérrez, M., Gutiérrez-Cortés, A., Leiva Castaño, M., Castellanos Castillo, C.
Tipo de referencia: Libro
Título: Peces del medio Amazonas, Región de Leticia
Año: 2006
Autores: Galvis, G., Mojica, J. I., Duque, S. R., Castellanos Castillo, C., Sánchez-Duarte, P., Arce, M., Gutiérrez Cortés A., Jiménez, L. F., Santos, M., Vejarano, S., Arbeláez, F., Prieto, Piraquive Edgar Francisco., Leiva Castaño, M.
Tipo de referencia: Libro
Título: Check list of freshwater fishes of South and Central America.
Año: 2003
Autores: Reis, Roberto E., Kullander, Sven O., Ferraris, Carl J.
Tipo de referencia: Artículo
Título: Listado de los peces de la cuenca del río Putumayo en su sector colombo - peruano
Año: 2006
Autores: Ortega, Hernán., Mojica, J. I., Alonso, J. C., Hidalgo, M.
Tipo de referencia: Libro
Título: Especies de la pesca deportiva. Una guía de identificación y reglamentación de los peces de agua dulce en Venezuela.
Año:
Autores: Barbarino, A., Taphorn, Donald Charles.
Tipo de referencia: Libro
Título: Peixes comerciais do medio Amazonas: Regiao de Santarém, Pará.
Año: 1998
Autores: Ferreira, E., Do Santos, G. M., Zuanon, J. A.
Tipo de referencia: Libro
Título: Peces de Pando, Bolivia. Especies de importancia comercial en mercados de la ciudad de Cobija. Especímenes capturados en ríos Tahuamanu Manuripi Orthon.
Año: 2006
Autores: García, Victor Hugo, Calderón Hailin
Tipo de referencia: Libro
Título: Peces de importancia económica en la cuenca Amazónica colombiana.
Año: 2000
Autores: Salinas, Yolanda., Agudelo, Córdoba Edwin
Tipo de referencia: Libro
Título: Los bagres de la subfamilia Sorubiminae de la Orinoquia y Amazonía Colombiana (Siluriforme - Pimelodidae)
Año: 1986
Autores: Castro, Dario
Tipo de referencia: Artículo
Título: Brachyplatystoma capapretum: A new species of Goliath Catfish from the Amazon Basin, with a reclassification af Allied Catfishes (Siluriformes: Pimelodidae).
Año: 2005
Autores: Lundberg, John G., Akama, Alberto
Tipo de referencia: Libro
Título: Peces del Río Putumayo, sector de Puerto Leguízamo.
Año: 1994
Autores: Castro, Dario
Tipo de referencia: Libro
Título: Goslinia platynema
Año: 2002
Autores: Ramírez, H., Ajiaco, R. E., Álvarez, R. |