INDICADOR DE CAPTURA DE PECES COMERCIALES EN AMAZONIA POR DEBAJO DE LAS TALLAS REGLAMENTARIAS

 


La pesca es una actividad de alta importancia socio económica para las comunidades ribereñas que usufructúan los recursos naturales existentes, dado que contribuye a su nutrición y a la renta familiar. La Amazonia colombiana aporta un poco más del 30% de la pesca comercial continental movilizada hacia Bogotá. En este mercado del pescado, participan poblados y zonas pesqueras de países vecinos en Perú y Brasil y está sustentado por el aporte de bagres (peces sin escamas), algunos carácidos y osteoglósidos.

Un gran volumen del pescado comercializado está conformado por trece especies de estos bagres (familia Pimelodidae), responsables del 90% de la movilización registrada históricamente (Agudelo et al. 2000). Los peces con mayor comercialización son pintadillos (Pseudoplatystoma fasciatum, P. tigrinum), dorado (Brachyplatystoma  rousseauxii), simí (Calophysus macropterus), lechero (B. filamentosum), baboso (B. platynemum), camiseto (B. juruense), mapará (Hypophthalmus spp.), amarillo (Zungaro zungaro) y barbachato (Pinirampus pirinampu) (Agudelo et al. 2000; Batista et al. 2007; Alonso et al. 2009; Agudelo et al. 2011).

La pesca en la Amazonia colombiana se regula bajo medidas de reglamentación basadas en tallas de captura, tamaño de aparejos y algunas vedas. El presente documento refleja el comportamiento de las tallas de los peces comercializados entre los años 1995 a 2014, confrontándolos  con el Tamaño Mínimo de Captura reglamentado por la legislación colombiana.

Metodología

Los datos de las longitudes de los bagres capturados por la pesca comercial son registrados durante jornadas permanentes de campo en los que se consignan variables biológicas y pesqueras, para sectores de alta importancia pesquera según disponibilidad logística: Puerto Leguízamo en el río Putumayo, La Pedrera/Araracuara en el río Caquetá y Leticia en el río Amazonas (Figura 23), que son reconocidos como los principales sectores de acopio y comercialización del pescado capturado en la Amazonia colombiana y áreas vecinas de Brasil y Perú (Valderrama 1982, 1988; Valderrama et al. 1993; Agudelo et al. 2000; 2006, 2011; Barros y Ribeiro 2005).  La información se agrupa en bienios para facilidad del análisis, según lo propuesto por Agudelo y Alonso (2002). Los resultados de cada bienio se comparan con la línea base elaborada para el quinquenio 1995-2000 (Agudelo y Alonso, 2002).



En la legislación colombiana el Tamaño Mínimo Reglamentado-TMR representa la condición biológica de una especie a través de la Talla Media de Madurez Sexual-TMM. La TMM o L50, se entiende como la longitud promedio en la cual al menos el 50% de los individuos de una población están aptos para la reproducción, siendo así considerados como individuos adultos (Vazzoler 1982, 1996; King 1995;  Sparre y Venema 1997).

De tal suerte, la legislación pesquera colombiana  estipuló en en el Acuerdo 0075 de 1989 (Inderena 1989), las siguientes referencias:




Los análisis realizados por el Instituto Sinchi fueron organizados en longitudes estándar para cada especie y se contabilizó para cada una, la cantidad de animales que estuvieron por debajo de la TMR, con lo cual se calculó el índice de individuos por debajo del tamaño mínimo reglamentario - IDTm  (según Alonso y Agudelo 2002):

IDTm=(ICDTR/TIC)*100

Donde: ICDTR = número de individuos capturados por debajo del tamaño reglamentario;  TIC = número total de individuos capturados

Para facilitar la interpretación del IDTm se utilizaron cuatro categorias de clasificación basados en la proporción de peces que no lograron alcanzar el tamaño reproductivo de referencia y reproducirse por lo menos una vez en su vida, antes de ser capturados en la pesquería comercial, acorde a lo propuesto por  Alonso y Agudelo (2002):