CALCULO DEL INDICADOR Y ANÁLISIS


    


     


A continuación se presentan los resultados obtenidos y los análisis efectuados del indicador de Captura de peces comerciales en Amazonia por debajo de las tallas reglamentarias - IDTm, iniciando por el diagnóstico de línea base establecido con la información histórica existente en el momento del diseño del indicador y posteriormente con cada una de las actualizaciones bianuales realizadas hasta la fecha.

Línea base

El resultado de la aplicación del indicador mostró que el porcentaje de peces comercializados por debajo de la TMM en las cuencas de los ríos Caquetá y Guaviare fue bajo, mientras que se estimó un impacto negativo medio para la del Amazonas y comienza a ser alto para la del Putumayo (Figura 25). Analizando la evolución del indicador para las principales especies, se observó que para la especie más comercializada, el dorado, el porcentaje de peces menores a la TMM se mantuvo entre 33 a 40 % en las cuencas del Amazonas y Putumayo, con excepción del año 1995 para el Amazonas, cuando llegó hasta 64% (Figura 26 a). Para las otras dos cuencas (Caquetá y Guaviare), durante los tres años analizados el porcentaje fue de bajo impacto (Figura 26 a).



En términos biológico-pesqueros, esto significa que la pesca en la Amazonia colombiana estaría explotando una pequeña porción de los dorados que todavía no llegaron a reproducirse alguna vez. Esto indica, que principalmente en el Amazonas y Putumayo, el recurso no ha tenido la oportunidad de reponer al medio una cantidad suficiente de descendientes que continúe asegurando los rendimientos futuros a niveles similares a los actuales.



Para el Lechero, Baboso, Amarillo y Guacamayo, el nivel de explotación por debajo de la TMR fluctúo entre 40 a 70% para las cuencas Amazonas y Putumayo (Figura 26 b., d., e. y f.) Esto lleva a tener en cuenta las mismas consideraciones hechas para el dorado, con la diferencia de que en estos casos, el indicador está dando una señal de alerta más acentuada. Caso especial presentó el Pintadillo rayado, para el cual en todos los años y cuencas evaluadas, más del 50 % de las capturas fueron de individuos menores a la TMM (Figura 26 c.). Por esto se concluye, que debe ser esta la primera especie sobre la que se trabaje en la Amazonia colombiana para implementar una serie de medidas de manejo adecuadas para la preservación del recurso.

Tanto para el Pintadillo, como para las otras especies queda evidente que el cuidado se debe encaminar sobre los procesos reproductivos, insistiendo en unos casos en la preservación de las áreas de desove y en otros, en la época adecuada para las capturas. No obstante el anterior panorama, como se indica en las limitantes del indicador, las TMM no son específicas para cada cuenca y no se han actualizado desde hace casi diez años, lo que podría cambiar este cuadro posiblemente en beneficio del recurso.

Al ser la pesca en la región Amazónica una actividad cotidiana practicada desde antes de la llegada de los conquistadores por los indígenas que utilizaban canoas de madera y una amplia variedad de artes pesqueros (Veríssimo, 1895). El pescado además de ser una de las principales fuentes de alimento, se ha convertido en una de las pocas alternativas rentables que de forma legal, generan excedentes económicos para los habitantes de la región (Barthem, et al., 1995; Anzola, 1995; 1997; Fabré & Alonso, 1998; SINCHI-Inade, 2003).

En términos de volúmenes comercializados, fueron dorado (Brachyplatystoma flavicans) y lechero (B. filamentosum), las especies responsables en cerca del 50% del total (8.000 a 12.000 Tn.) exportado desde la Amazonía para el interior del país durante finales del siglo XX. En orden de importancia siguieron Pintadillos (Pseudoplatystoma fasciatum y P. Tigrinum), Baboso (Goslinia platynema), Amarillo (Paulicea luetkeni), Guacamayo (Phractocephalus hemiliopterus) y Pirabutón (Brachyplatystoma vaillantii) (Agudelo, et al., 2000).