Convocatoria abierta: Llamado a presentar ponencias en el II Simposio Internacional Ciudades Para la Vida en la Amazonia

Por : Instituto SINCHI

Fecha: 18 Junio 2024

Hasta el próximo miércoles 17 de julio de 2024, el comité académico del II Simposio Internacional ‘Ciudades para la Vida en la Amazonia’ estará recibiendo las ponencias que, luego de ser evaluadas y seleccionadas, acompañarán el desarrollo de la agenda del evento. Este Simposio busca generar espacios de discusión e intercambio de conocimientos teórico-prácticos entre tomadores de decisión, academia, instituciones científicas, grupos de investigación y la sociedad civil, sobre los procesos de urbanización de la Panamazonía.

Para ello, el comité académico se ha propuesto desarrollar mesas de trabajo del 1 al 4 de octubre de 2024, en la sede principal del Instituto SINCHI en la ciudad de Leticia, Amazonas, alrededor de 4 temáticas:

  • Mesa 1: Interacciones urbanas y ambientales en la relación ciudad – adaptaciones de las ciudades frente al cambio climático
  • Mesa 2: Soluciones basadas en la naturaleza e innovación local sostenible en la planificación y desarrollo urbano de las ciudades amazónicas
  • Mesa 3: Diversidades e identidades en los entornos urbanos-amazónicos
  • Mesa 4: Perspectivas regionales y nacionales sobre el desarrollo urbano en la Amazonia: economía e infraestructura

Cada una de las mesas cuenta con temas claves definidos y una pregunta orientadora. Para conocer cuáles son, visite la página web del evento. En 2024 el Simposio se propone ser un encuentro donde sea posible analizar, discutir, destacar y reflexionar sobre los procesos socio-ecosistémicos en entornos urbanos, periurbanos y rurales de las ciudades Panamazónicas. Además, busca fortalecer y consolidar la Red de Ciudades para la Vida en miras a la COP16 y COP30.

Las ponencias deben ser enviadas al correo simposiociudadesparalavida@sinchi.org.co y registradas a través del Google Forms “Registro recepción de ponencias” que encontrará en el minisite del evento. El documento debe estar en formato .PDF, tener el título de la ponencia, y contar con un resumen escrito no mayor a 1.000 palabras con espacios. 

Desde la Red Internacional de Ciudades de la Vida en la Amazonia, se promueve una mirada holística, transdisciplinar y multiescalar del habitar en la Amazonia, considerando los diferentes espacios de interacción socio-económicos, socio-ecosistémicos, culturales-étnicos, las proyecciones de infraestructuras locales y regionales, y formas de urbanización a través de reflexiones desde una mirada local y regional.

Este es un evento liderado por el Instituto SINCHI; el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia; la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador); IKIAM – Ecuador; la Universidad Federal do Pará, la Universidad Federal do Acre, y la Universidad del Estado do Amazonas – Brasil; CIDES – Bolivia; la Pontificia Universidad Católica del Perú́; el BID; MIT Instituto Tecnológico de Massachusetts; ICLEI - Gobiernos Locales por la Sostenibilidad; el World Resources Instituto WRI y el IRD - Instituto de Investigación para el Desarrollo.

Las mejores ponencias serán financiadas en transporte y alojamiento.

Sobre el Instituto SINCHI

Somos una entidad de investigación científica de alto nivel comprometida con la generación de conocimiento, la innovación y transferencia de tecnología, la difusión y la apropiación social sobre la realidad biológica, cultural ecológica y social de la Amazonia colombiana con el propósito de satisfacer las necesidades y expectativas de los grupos de interés para el desarrollo sostenible y la gestión integral del territorio, para lo cual contamos con talento humano calificado y con una infraestructura de investigación acorde con los desafíos ambientales.

El Instituto está vinculado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y forma parte del Sistema Nacional Ambiental.