II SIMPOSIO INTERNACIONAL CIUDADES PARA LA VIDA EN LA AMAZONIA

 


Coordinado por el programa de Dinámicas Socioambientes del Instituto SINCHI

Coordinador: Juan Felipe Guhl Samudio

Leticia, Amazonas


La Red Internacional Ciudades para la Vida en la Amazonia, conformada por el Instituto SINCHI, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador), el CIDES - Bolivia, la Universidad Federal do Pará - Brasil, Universidad Federal do Acre - Brasil, Universidad del Estado do Amazonas - Brasil y el IKIAM - Ecuador, ICLEI, BID, WRI, IRD, MIT Environmental Solutions Initiative trabajan en lo corrido del año 2023 en la organización de la segunda versión del Simposio Internacional Ciudades Para la Vida en la Amazonia, el cual es un evento que generará insumos para los tomadores de decisiones a través del intercambio de conocimiento entre la academia, instituciones científicas, grupos de investigación y la sociedad civil, a los procesos de urbanización de la cuenca amazónica.

El Simposio se llevará a cabo de manera híbrida (presencial/virtual) en la ciudad de Leticia, Amazonas-Colombia, en la sede principal del Instituto SINCHI, durante la primera semana del mes de octubre del año 2024, con transmisión en vivo por redes de las instituciones participantes. Durante esta semana se desarrollarán ponencias y mesas de discusión entre todos los participantes. Los espacios están dados por intervenciones de expertos sobre las temáticas seleccionadas, para luego abrir espacios de debate con los tomadores de decisiones y así lograr propuestas concretas para generar incidencia en las políticas nacionales e internacionales en torno al tema de ciudades para la vida en la Amazonia. Adicionalmente, para abordar otras investigaciones se abrirán espacios para (poster), la cual contará con la participación de investigadores y tomadores de decisión de la Red, que harán la respectiva retroalimentación a los trabajos presentados.

Al final del Simposio se espera obtener un documento trabajado entre todos los participantes que sirva como insumo a la generación de políticas y estrategias acordes a las realidades sociales, culturales, ambientales y económicas de las diferentes urbes, para generar ciudades para la vida en la Amazonia.

Organizan:

  • Instituto SINCHI
  • Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO - Ecuador)
  • IKIAM - Ecuador
  • Universidad Federal do Pará - Brasil
  • Universidad Federal do Acre - Brasil
  • Universidad del Estado do Amazonas - Brasil
  • CIDES - Bolivia
  • Pontificia Universidad Católica del Perú
  • BID
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia
  • MIT Instituto Tecnológico de Massachusetts
  • ICLEI - Gobiernos Locales por la Sostenibilidad
  • l’IRD Instituto de Investigación para el Desarrollo
  • Institut de Recherche pour le Développement
  • MIT Environmental Solutions Initiative
  • WRI World Resources Institute

Objetivo

Generar un espacio de discusión e intercambio de conocimientos teórico-prácticos entre tomadores de decisión, academia, instituciones científicas, grupos de investigación y la sociedad civil, sobre los procesos de urbanización de la Panamazonía.

Objetivos específicos

  • Analizar las dinámicas económicas y la importancia de la infraestructura y los procesos de urbanización y poblamiento de la Panamazonía, desde una mirada geopolítica.
  • Discutir sobre las infraestructuras y formas de urbanización en la Amazonia, desde una mirada local.
  • Mostrar la importancia de las diversidades e identidades urbanas de las ciudades en la Panamazonía.
  • Reflexionar sobre los procesos socio-ecosistémicos en entornos urbanos, periurbanos y rurales y las contribuciones de la naturaleza en las ciudades Panamazónicas.
  • Fortalecer y consolidar la Red de Ciudades para la Vida en miras a la COP16 y COP30.

Alcances cronograma 2023 - 2024 SECRETARÍA TÉCNICA RED CPVA

I. Organización Conversatorios Previos al II Simposio CPVA - II/2023

II. Elaboración de (1) Documento Técnico con recomendaciones de política referente a los procesos de urbanización en la región amazónica - 2024

III. Publicación de un (1) Libro Memorias II Simposio CPVA - 2025

 

 

Red Internacional Ciudades para la Vida en la Amazonia

Antecedentes

La necesidad de poner en blanco y negro las situaciones de la Panamazonia, con un abordaje analítico sobre las particularidades de los procesos de ocupación territorial (migración, creciente urbano), las dinámicas urbanas y regionales (infraestructura, local/regional), identidades urbanas (indígenas) sus contradicciones, conflictos y alternativas, da origen en el año 2021 al I Simposio Internacional de Ciudades para la Vida en la Amazonia.

Este evento fue organizado por el Instituto SINCHI, junto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, en asociación con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador), el Instituto IMANI de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia, y la Universidad de los Andes de Mérida Venezuela, reuniendo  80 investigadores de 29 Centros de Investigación, así como ponencias institucionales de orden internacional - Comisión Mundial de Áreas Protegidas y Conservadas - y nacional - Dirección de Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana, Minambiente -Colombia-; el resultado de este encuentro se consolida en la primera obra que analiza de forma específica, transdisciplinaria y más allá de las barreras nacionales, el fenómeno de la urbanización amazónica, dando origen a la Red Internacional de Ciudades para la Vida en la Amazonia, como un camino para el intercambio y generación de conocimiento sobre el proceso de urbanización en el conjunto de la cuenca amazónica, con una mirada analítica y multiescalar, transdisciplinaria y más allá de las barreras nacionales.

En el I Simposio Internacional de Ciudades para la Vida en la Amazonia, se generó impacto en la comunidad académica y en otros sectores sobre el tema de urbanización en la región. La primera versión se realizó en línea y los contenidos quedaron en el canal institucional en YouTube, con un registro de visitas de 2988; adicionalmente, las memorias del evento han tenido 903 interacciones y han sido descargadas 391 veces, lo cual muestra el interés que suscita el tema.

En las discusiones que se generaron quedó claro que es necesario crear una Red en la que se discutan trabajos y temas sobre ciudades en la Amazonia, es por eso que en este II Simposio Internacional de Ciudades Para la Vida en la Amazonia, se formalizará dicha Red y se llevarán a cabo discusiones, no solo entre académicos, sino también con tomadores de decisión, con quienes se elaborará un documento que ayude a abordar las temáticas principales a las cuales están enfrentadas las ciudades amazónicas para lograr su sostenibilidad y el bienestar de sus habitantes.  

Enfoque

Desde la Red Internacional de Ciudades para la Vida en la Amazonia, se promueve una mirada holística, transdisciplinar y multiescalar del habitar en la Amazonia, considerando los diferentes espacios de interacción socio-económicos, socio-ecosistémicos, culturales-étnicos, las proyecciones de infraestructuras locales y regionales y formas de urbanización a través de reflexiones desde una mirada local y regional.