PERSPECTIVAS REGIONALES Y NACIONALES SOBRE EL DESARROLLO URBANO EN LA AMAZONIA: ECONOMÍA E INFRAESTRUCTURA

La cuenca amazónica cuenta con 7 millones de kilómetros cuadrados, 9 países, y alrededor de 50 millones de habitantes, de los cuales el 70% vive en centros urbanos. La urbanización en la Amazonia ha sido un proceso complejo y multifacético, marcado por políticas de desarrollo orientadas a integrar esta vasta región en las economías nacionales que impulsaron la colonización e incentivaron la migración, la construcción de infraestructura para facilitar el comercio internacional de materias primas, y migraciones espontáneas atraída por los booms económicos y desplazamientos forzosos.

En la actualidad, la organización territorial de la Amazonia muestra áreas de conservación, resguardos indígenas, y centros urbanos de diferentes tamaños, que más allá de las grandes distancias se encuentran interconectados entre sí, muchas veces como parte de cadenas productivas comunes y de acuerdo a las dinámicas de globalización y comercio internacional. En este sentido proyectos de integración como el IIRSA, conllevan a nuevas formas de relación intrarregional, así como nuevas formas y espacios de comercio, intercambio y relacionamiento entre los centros urbanos, los modos de entender las fronteras nacionales e intrarregionales y el papel que juegan los centros urbanos transfronterizos.

Este espacio brinda un lugar para exponer estudios sobre la influencia de las dinámicas del mercado global y nuevos modelos de desarrollo como la bioeconomía en la urbanización de la Panamazonía, las nuevas dinámicas entre las ciudades amazónicas en torno a proyectos de infraestructura regionales y nacionales, el impacto ambiental y social que generan, y las dinámicas de interconexión intrafronteriza que facilitan, incluidas las economías ilegales.

Temas clave:

  • Globalización y extracción de recursos en la región panamazónica.
  • Visión panamazónica del desarrollo sostenible.
  • Infraestructuras transfronterizas (Transporte, saneamiento, energía, telecomunicaciones).
  • Soluciones de infraestructura inclusivas.
  • Cambio de políticas, estrategias de desarrollo y medio de vida en las ciudades amazónicas.
  • Ciudades fronterizas.
  • Visión económica y transfronteriza a largo plazo de las ciudades panamazónicas.
  • Impulsores económicos de las ciudades amazónicas transfronterizas.
  • Fortalecimiento de las relaciones entre la selva amazónica y las ciudades en procesos de globalización.
  • Acuerdos internacionales y regionales entre países amazónicos
  • Economías ilegales, fronteras amazónicas  y su relación con los centros urbanos
  • Violencias transfronterizas
  • Bioeconomía y su relación con los entornos urbanos para alternativas de sostenibilidad en la Panamazonía

Pregunta orientadora

  • ¿Cómo influyen las dinámicas de las políticas y el mercado global en los proyectos de infraestructura y en la urbanización de la Panamazonía, y cuáles son los impactos ambientales, sociales y de interconexión intrarregional resultantes?

Resultado:

  • Desarrollar lineamientos regionales y nacionales que orienten el desarrollo económico y social de la región Panamazónica para su sostenibilidad territorial.

Entregables

Al final del Simposio, se espera obtener:

  • Un documento colaborativo de recomendaciones que sirva como insumo para la generación de políticas y estrategias adecuadas a las realidades sociales, culturales, ambientales y económicas de las diferentes ciudades de la Amazonia.
  • Un documento con recomendaciones a la ciudad de Leticia, vinculado a la visita técnica.
  • Un plan de acción 2024-2025 consensuado para la Red Ciudades para la Vida.
  • Un documento con las memorias del Simposio, que incluya todas las ponencias.