COMITÉ ACADÉMICO

 

Juan Felipe Guhl [email protected]

Coordinador Programa de Investigación Dinámicas Socioambientales

Instituto SINCHI

Bogotá, Colombia

Doctor en antropología social de la Universidad Nacional de Colombia, tiene una maestría en estudios amazónicos de la misma universidad con sede en Leticia, Amazonas y es egresado de antropología con opción en biología en la Universidad de los Andes.

Ha trabajado temáticas en las poblaciones del Amazonas desde hace más de 15 años, en áreas como ordenamiento territorial, medio ambiente, temas indígenas, salud y derechos humanos. Es docente de antropología en diferentes Universidades y hoy es el coordinador del programa de dinámicas socioambientales del Instituto SINCHI. 


Gustavo Durán [email protected]

Profesor investigador titular 

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

Quito, Ecuador 

Profesor investigador titular de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ecuador, adscrito al Departamento de Economía, Ambiente y Territorio. Doctorado (phd) en Arquitectura y estudios urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile; Maestría en Gobierno de la ciudad con mención en Desarrollo de la ciudad por FLACSO Ecuador; Especialización en planificación y administración del desarrollo regional con mención en Diseño urbano por la Universidad de Los Andes. 

Sus investigaciones se especializan en los estudios urbanos latinoamericanos con énfasis en los procesos de nueva marginalidad y exclusión urbana. En Colombia, Ecuador y Chile, ha realizado estudios sobre servicios públicos domiciliarios, hábitat popular, vivienda social, gentrificación y políticas de reconstrucción post-desastre. Actalmente, es coordinador del nodo Ecuador de la red interdisciplinaria Contested Territories, desde donde ha coordinado los proyectos de investigación: Contested_Cities_Ecuador y Contested_Territories_Amazonía. Desde el 2023 es director del Observatorio para la Urbanización Amazónica (OUA) 


Marcela Ángel [email protected]

Directora del Programa de Soluciones Climáticas Naturales

Massachusetts Institute of Technology – MIT

Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos

Marcela Angel es investigadora en planificación urbana y ambiental en la Iniciativa de Soluciones Ambientales del MIT (Massachusetts Institute of Technology, Environmental Solutions Initiative), y Directora del Programa de Soluciones Climáticas Naturales. El programa promueve la colaboración entre investigadores y científicos, entidades gubernamentales y ambientales, y grupos de base comunitaria con el objetivo de diseñar, implementar y difundir modelos innovadores de desarrollo sostenible bajos en carbono, y estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático y conservación de la biodiversidad para asentamientos humanos ubicados en ecosistemas vulnerables, amenazados por riesgos ambientales y desigualdad socioeconómica.  

Maestría en Planificación Urbana del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Arquitecta Summa Cum Laude de la Universidad de Los Andes. 


Ana Claudia Duarte Cardoso [email protected]

Directora del Programa de Soluciones Climáticas Naturales

Massachusetts Institute of Technology – MIT

Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos

Profesora titular de la Universidad Federal de Pará (UFPA). Miembro del cuerpo docente permanente del Programa de Postgrado en Arquitectura y Urbanismo (PPGAU/UFPA). Licenciada en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Federal de Pará (1990), Magíster en Urbanismo por la Universidad de Brasilia (1994) y Doctorado en Arquitectura por la Oxford Brookes University, Reino Unido (2002). Participó en la gestión del Gobierno de Pará (2007-2009). Fue profesora de la UFRN (2009-2011). Fue directora de ANPUR (2015-2017). Fue directora de ANPARQ (2020-2022). Es asesora suplente del CAU BR (Pará). Su actual interés de investigación es la convergencia entre la extensa urbanización observada en la Amazonía Oriental, los arreglos espaciales de los asentamientos humanos en la región y la defensa del derecho a la sociobiodiversidad.


Paloma Martín [email protected] 

Consultora

Banco Interamericano de Desarrollo - BID

Paloma Martín es especialista en gestión pública. Tiene una Maestría en Administración Pública en la Universidad de Maryland, una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella y es Licenciada en Economía de la Universidad Nacional de Cuyo. Actualmente, es consultora de la Red de Ciudades del Banco Interamericano de Desarrollo para el proyecto de Ciudades Amazónicas y lidera el área de generación de conocimiento. Durante los últimos quince años ha colaborado con diferentes organismos gubernamentales, principalmente en su área de especialización y en los últimos años ha participado de programas de liderazgo y gestión pública en universidades argentinas y en la Universidad de Maryland, incorporando la perspectiva de género a las herramientas de gestión. Entre 2018 y 2020 lideró la Comunidad de Proyectos Públicos del Project Management Institute.


Ana María Durán Calisto [email protected]

Candidata Ph.D en el departamento de planificación urbana de UCLA

Universidad de California

Los Ángeles, California, Estados Unidos

Ana María Durán Calisto es diseñadora, planificadora y académica de Quito, Ecuador. En 2002, co-fundó Estudio A0 en donde se ha diseñado una amplia gama de proyectos multiescalar en estrecha colaboración con sus clientes y socios comunitarios. En colaboración con Del Hierro AU y L+A Arquitectos, ganó el concurso del campus de la Universidad Ikiam, cuyo diseño obtuvo el Primer Premio en el Premio SDSN Amazonia Infraestructura, COP 21, en París. El trabajo de Estudio A0 ha sido presentado en la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia El Laboratorio del Futuro (2023).

Es profesora asistente visitante en la Escuela de Arquitectura de Yale, donde imparte seminarios de investigación centrados en las ciudades territoriales de la América precolombina, las complejidades de la urbanización en la Amazonia y las posibilidades creativas de las colaboraciones inclusivas. Durán Calisto ha impartido seminarios de investigación y estudios de diseño en la FADA de la Universidad Católica del Ecuador, el GSD de la Universidad de Harvard, la Escuela de Arquitectura del Instituto Pratt, el GSAPP de la Universidad de Columbia, el Taubman College de la Universidad de Michigan, el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Temuco y el Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad de UCLA.

En 2022, recibió el Premio de Teoría Mark Cousins por su trabajo sobre el extractivismo y el entorno construido, y su interés en los principios de las ecologías urbanas ancestrales. Ha coeditado los libros Urbanismo ecológico en América Latina (2019), Más allá de Petrópolis: diseñando una utopía práctica en Nueva Loja (2015) y IV Taller Internacional de Vivienda Popular (2007). Ha contribuido con capítulos de los libros Reutilización adaptativa en América Latina: identidad cultural, valores y memoria (2023), Picnics en la carretera (2022), Una línea en los Andes (2014), Modernismo y arte contemporáneo en América Latina (2014), Extremo. Urbanismo 1 (2011), Reestructuración desde dentro (2007) y Práctica de pensamiento (2007). Fue coautora de la Carta hacia el reenredo: una Carta para la ciudad y la Tierra (Bauhaus Earth, 2022). Es miembro del Panel Científico para la Amazonía, convocado por SDSN y la ONU. Colabora con el programa BiodiverCities de CAF y con el BID en su programa BioCities para Brasil y pan-Amazonia.