El Capricho: Caso de estudio para manejo forestal sostenible en el Guaviare

Autores:

Jaime Alberto Barrera García
Bernardo Giraldo Benavides
Sandra Yanneth Castro Rodríguez
Investigadores Instituto SINCHI

Henry Alterio González
Mauro Alejandro Reyes Bonilla
Carlos Alberto Ramírez Lara
Yulli Fonseca Pérez
Ángela García Jiménez
Consultor Instituto SINCHI

Clase de Publicación:

libro

Año de Publicación:

2025

ISBN:

978-958-5427-54-9

Color:

4 tintas

No Páginas:

220

El Capricho: Caso de estudio para manejo forestal sostenible en el Guaviare

L a Amazonia colombiana alberga cerca de 38 millones de hectáreas de bosques naturales y en ella se ubican seis departamentos: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés y parcialmente cuatro departamentos más: el sur del Meta, la bota caucana, sur del Vichada y las vertientes amazónicas de Nariño; así la región comprende 59 municipios y 19 áreas no municipalizadas.

Este aspecto se constituye en un determinante para la gestión y uso del territorio. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha planteado dentro del Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022), dos estrategias para hacer frente a la problemática de la deforestación en la Amazonia: 1) el control territorial a la deforestación, que tiene como propósito controlar la deforestación, conservar los ecosistemas y prevenir su degradación a partir de acciones intersectoriales, promoviendo la legalidad y el monitoreo permanente y 2) la promoción de la economía forestal, enfocada en consolidar el desarrollo de productos y servicio basados en el uso sostenible de la biodiversidad, fomento a negocios verdes y turismo sostenible, entre otras acciones.

En este contexto, el presente documento busca aportar al modelo conceptual para promover herramientas metodológicas e insumos cualitativos que desde la ciencia y el conocimiento conduzcan un verdadero manejo forestal sostenible por comunidades. El documento se construyó a partir de los aportes de varios especialistas de diversas disciplinas partiendo de la mirada económica de los bosques y sus aportes al desarrollo rural y el concepto de forestería comunitaria. Luego se hace la puesta en común de una propuesta de zonificación agroecológica a escala predial, para determinar la estructura y dinámica de los componentes de los paisajes presentes en un área específica. En esta zonificación agroecológica se conjugan por medio de un sistema de evaluación de tierras, los bosques y los sistemas de producción constituidos por ellos, dentro de un marco de sostenibilidad cultural, social, económica y ambiental.

Más adelante, el capítulo de la oferta real de los bosques se ofrece como un insumo que da cuenta del potencial real del manejo forestal. Los inventarios forestales son instrumentos fundamentales, pues a través de ellos se obtiene información básica para estimar variables y parámetros determinantes en la planificación e implementación del manejo sostenible de los ecosistemas forestal y asigna la ruta de trabajo que se expone al final en relación al análisis de prefactibilidad reflejado en la evaluación financiera y estudio de mercado que es clave para las etapas subsiguientes en el modelo de manejo forestal que propone el Instituto SINCHI para las comunidades.

Confío en que esta obra aporte a la propuesta regional para el desarrollo de la investigación y promoción sobre Manejo Forestal Sostenible, que deberá estar sustentada en el reconocimiento de la función múltiple de los ecosistemas forestales, que va más allá de la producción de maderas, al incorporar otros bienes y servicios ambientales como los Productos No Maderables de Bosque; todo en una mirada regional cuya base de la sostenibilidad en el tiempo, la constituye la activa participación de la sociedad civil en las diferentes instancias y niveles de toma de decisiones sobre sus recursos naturales.

Luz Marina Mantilla Cárdenas

Directora General